martes, 2 de septiembre de 2008

ANGELA ESCALA: NUEVO DISEÑO CURRICULAR BOLIVARIANO

Es importante destacar que el Curriculo Nacional Bolivariano es un proyecto de gran relevancia para el país, porque contempla las bases históricas, pedagógicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas, las cuales servirán de cimientos para llevar a cabo la formación integral de los socios del aprendizaje en cada uno de los subsistemas correspondientes. No obstante, el CNB, surge para dar respuestas al nuevo modelo político-social que vive actualmente el país y para asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los niveles educativos, lo que significa avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante en el marco de los principios constitucionales. Cabe señalar que este Curriculo se fundamenta en las ideas de Simón Rodríquez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora y en los pensamientos de los pedagogos Luis Betrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y Paulo Freire. Dentro de este curriculo se establece cuatro pilares: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y a Reflexionar, con el propòsito de formar al nuevo republicano con ideas socialistas que permita construir a país que queremos. Bibliografía: Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Septembre de 2007. Lecturas Sugeridas en a asignatura Visión Emergente de la Educación en el Ámbito Socio-económico Contemporáneo. UNERS,2008.

RAFAEL VEGAS: LA EDUCACION EN AMERICA LATINA

los grandes cambios que ha experimentado la educación en América Latina en estos últimos años, según Rosa Blanco, quien es directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, que entre estos cambios se puede mencionar: la cobertura a un numero mayor de estudiantes (inclusión universitaria), la propuesta del diseño curricular bolivariano (caso venezolano), la construcción de nuevas estructuras escolares (escuelas, liceos, universidades), con la tecnología de punta, la preparación de la planta profesoral enmarcados en ese nuevo curriculum con idearios robinsonianos, como lo es el caso de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y el proyecto Maestría Robinsoniana, y otros proyectos que muestran los avances tecnológicos, y lo mas importante es que llegan hasta el último rincón del país, a través de la plataforma tecnológica y el proyecto Simón de los Pueblos, son propuestas de avanzada formuladas por el Rector Manuel Mariña, con visión hacia la construcción y refundación universitaria.
Es importante destacar que la calidad de la educación juega un papel preponderante en el ciudadano que se forma en este siglo XXI, donde necesariamente debe coaccionarse lo social con las acciones fundamentadas en un trabajo comunitario, que deje realmente un aprendizaje en servicio y un beneficio directo en las comunidades y a los estudiantes que deben integrarse a los trabajos relacionados con las necesidades sentidas de cada región y en cada localidad.
Esta nueva propuesta de educación que se esta encumbrando hoy día, debe estar fundamentada también en ese apoyo que debe brindarse a los niños, jóvenes y adultos a construir su propia identidad y que aprendan a vivir en una sociedad cimentada en valores para la paz, e igualmente en el desarrollo sostenible y sustentable, y en función de eso vivir en un mundo que realmente respete el derecho fundamental a la vida y a los derechos humanos, así como lo establece el articulo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanaos.
De esta manera, la discusión a nivel mundial de la calidad de la educación que va mas allá de la manera tradicional de medir sus alcances, está enfocada en aspectos tales como la equidad, pertinencia y relevancia, donde debe necesariamente existir contenidos programáticos relevantes, para que pueda existir una educación relevante para los objetivos de desarrollo integral del estudiante en consonancia con los programas y planes gubernamentales, e igualmente esta calidad de la educación debe estar dirigida a todos los estratos sociales sin distinción de raza, religión, credo, ni color político, etc., debe estar fundamentada en una educación totalmente gratuita para todos sin menoscabo de ningún tipo, mas que el deseo de cada quien de prepararse para la vida.
En ese mismo orden de ideas, Patricia Salas, destacó que el proyecto Educativo Nacional debe servir como un instrumento que sirva para confluir y para asegurar un compromiso de todas y todos con la educación de cara hacia un nuevo modelo socialista forjado en ideales robinsonianos. El Dr. Max Hernández mencionó por su parte, que era de suma importancia los salarios dignos para poder pensar en una educación equitativa y además poder combatir a la pobreza que es una de las anomalías que van en contra de una educación con visión futurista, siendo los estudiantes los que a futuro dirigirán los destinos de un país, pero con hambre y pobreza esta ambición queda solo en proyectos no ejecutados.
Es importante mencionar también, lo señalado por el Ex Ministro de Educación Adán Chávez, que agregó que la educación anteriormente estuvo dirigida de manera individualista, que además fortalecía el consumismo entre otros intereses del capitalismo, y que en la propuesta de la nueva educación, el ser humano sea el centro, enmarcados en principios humanistas los cuales están incluidos en la constitución vigente.
No cabe dudas, que esta nueva educación que se esta gestando en América Latina, se encumbra hacia modelos socialistas, que realmente se preocupen por el desarrollo de estos países, y esto se refleja además en los convenios entre Venezuela y muchos de estos países que buscan objetivos comunes de desarrollo, donde se pueda fomentar la ciencia y la tecnología, fortalecer el trabajo en las universidades para que se aboquen al compromiso socialista comunitario, poder garantizar el pleno ejercicio del derecho de las personas a los servicios educativos, hacer valer los principios de ética y valores fundamentales para la convivencia en paz y armonía, donde muchos países comparten ideales y desafíos por lo que requieren seguir creciendo juntos, la construcción de nuevas estructuras físicas escolares de acuerdo con los horarios a tiempo completo donde deben regirse los niños y que además podrán comer en las escuelas y aprovechar actividades deportivas y culturales, y sumado a todo esto el interés que se ha despertado en la población en el deseo de estudiar y prepararse para la vida.

Referencias Bibliográficas

www.diariohoy.net/notas/vernoticia.phtml/html/2685088889/

http://www.me.gov.ar

La Educación En América Latina. Bitácora Educativa. Maestría Robinsoniana UNESR.



POR PROF LIVIA CAPOTE: FORMACION DE NUEVOS REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS SOCIALISTAS

refundación de la República Bolivariana de Venezuela, implica necesariamente la formación del nuevos(as) republicanos(as), ciudadanos(as) capaces de valorarse así mismos y a su comunidad para convivir en democracia, de manera participativa y protagónica y corresponsable en el marco del ideario bolivariano, con una visión holística y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad solidaria de justicia y por ende de paz. En este sentido el Currículo Básico Nacional y en atención a las necesidades de niñas, niños y adolescentes toma en cuenta los distintos aspectos referidos al conocimiento, aprendizaje, contenidos, estrategias, en función de integrarlo al conocimiento de si mismo y a la comunidad dotándolo de una estructura mental capaz de superar cualquier obstáculo que se le pueda presentar en la vida haciendo énfasis fundamental en los valores de solidaridad, equidad, justicia, honestidad entre otros.

El sistema educativo fragmentado, descontextualizado sin pertinencia social que caracteriza la educación tradicional impedía a los estudiantes surgir con toda la fuerza potencial que caracteriza al ser humano, por ello la necesidad de cambio de paradigma educativo que acompañe los nuevos paradigmas que surgen en las demás áreas de la sociedad, por lo que se justifica ampliamente el nuevo Currículo Básico Nacional (sujeto a consulta hasta el 2009), que a través de innovadoras estrategias pedagógicas involucra al estudiante en el conocimiento y comprensión de su realidad y en la generación de propuestas a la solución de sus problemas. Siendo la ética de la solidaridad (la dignidad del ser humano), el conocimiento y los valores, bases fundamentales de esta nueva sociedad del conocimiento. Garantizando un desarrollo mas humano, menos individualista, convirtiendo su proceso formativo en un verdadero desarrollo personal continuo, en el cual, el y la estudiante sean formado bajo esta propuesta integral, asumiendo plena conciencia del papel determinante de su participación en el desarrollo de las competencias y habilidades con equidad. En este sentido, el Currículo se ve articulado en todos sus componentes para el mejoramiento de la calidad de vida, satisfacción personal y colectiva del ser humano en armonía con su entorno. Con el Nuevo Diseño Curricular se pretende cubrir las expectativas que generan las siguientes interrogantes cómo se construye una opción superadora, cómo se construye la nueva democracia. ¿Qué nueva forma debe adoptar hoy “el gobierno del pueblo para el pueblo”? ¿Qué condiciones humanas deben desarrollar quienes serán los ciudadanos de esta nueva sociedad? Tomando en cuentas estas interrogantes se visualiza a futuro, una “sociedad del conocimiento” como una forma social superadora de las actuales, a condición de que el conocimiento - que es la base - sea un bien que está disponible para todos. Esta es la nueva sociedad. Mucho conocimiento al alcance de todos, distribuido de tal manera que garantice igualdad de oportunidades; sin olvidar los valores sobre todo el de la solidaridad, una sociedad ética y solidaria, pues la solidaridad es lo mismo que responsabilidad, y ésta se traduce en compromiso ético ante la historia. Una sociedad ética es una sociedad regida por la solidaridad. La solidaridad expresa la condición ética de la vida humana. La regla de oro que constituye la norma moral básica, no es más que el desarrollo enunciativo de la solidaridad: “Haz por los demás, lo que quisieras que hicieran por ti”. Como lo expresó Tedesco. Es así que “la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” (Tedesco, 1995).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

.-AGUERRONDO, Inés: “La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación”, La educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, Nº116, III, 1993, OEA, Wash. DC
.-COLL César; POZO, Juan Ignacio; SARABIA, Bernabé y VALLS, Enrique: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
.-TEDESCO, Juan Carlos: El nuevo pacto educativo, Grupo Anaya SA, Madrid, 1995

POR PROF RAFAEL VEGAS: LA NUEVA EDUCACION BOLIVARIANA

La viabilidad de los cambios en lo referente a la nueva educacion bolivariana socialista, supone el protagonisno de una sociedad con pretenciones de desarrollarse tanto internamente como externamente, ante las nuevas tendencias politicas, economicas, culturales, etc, desde el punto de vista colectivo, fundamentados en comunidades organizadas, donde el poder lo tiene desde las bases y es el pueblo mismo quien tiene la respondabilidad de que se haga verdadera justicia social.
De esto no escapa las reivindicaciones de los maestros, y docentes que en otrora tenian los sueldos menos congraciados con el trabajo y la responsabilidad que conlleva formar al nuevo ciudadano y mas aun en estos cambios que se gestan desde las bases y apoyados en las teorias fundamentales del proyecto de pais del gobierno revolucionario bolivariano.
Cabe destacar que todo proceso de cambio tiene sus pro y sus contras, pero hay que insitir con las palabras del maestro de Bolivar, O Inventamos o Erramos, tenemos que ser originales si queremos dejar huellas importantes para la posteridad.
La educacion es una de las huellas fundamentales que tenemos que darle la mayor importancia, ya que es a traves de ella como se construye una Repùblica y por ente al nuevo republicano.

POR ANGEL PONCE: SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Las premisas para construir la viabilidad de los cambios suponen construir el consenso como la única base firme para el cambio, incorporando prácticas de negociación para avanzar en logros progresivos, entender el cambio como proceso que, partiendo de lo posible en un momento determinado, debe ser permanente, para ir profundizándose constantemente, incorporar suficiente capacidad técnica como para contar con las respuestas adecuadas en el momento adecuado, y ser capaz de anticiparse a las resistencias, localizando los grupos desde donde partirán.
Toda acción de gobierno se enfrenta con la tensión entre el corto y largo plazo. Esto es problemático en el campo de la educación en el cual se requieren un tiempo considerable para poder presentar resultados. Los tiempos de la educación no son los tiempos políticos y esto afecta sustancialmente las posibilidades de un proceso de transformación. Adoptar la estrategia de la simultaneidad implica construir la posibilidad del largo plazo a partir de señales claras dadas en el corto plazo. Muchas reformas educativas han ensayado modos diversos de implantación de los cambios. Frecuentemente se han iniciado con experiencias limitadas para luego ampliar progresivamente el ámbito de la aplicación. Una breve mirada a estas estrategias ha demostrado que es difícil que una experiencia piloto se generalice. Conviene entonces optar por una estrategia masiva, gradual y permanente, generando las condiciones para que todos se involucren y para que, una vez iniciado el proceso, este no se detenga. Igualmente para que la transformación pueda ser masiva, gradual y permanente, es necesario atender a diferentes necesidades institucionales y regionales. Por ello, la construcción de la viabilidad de la propuesta incluye también un trabajo sistemático para construir la credibilidad en las acciones del gobierno en educación. Por consiguiente, es necesario producir cambios simultáneamente en tres elementos básicos: hay que cambiar los contenidos de la enseñanza, o sea qué tienen que saber los participantes (o qué necesita la sociedad que ellos conozcan), hay que cambiar y mejorar la calidad de los docentes – facilitadores, hay que mejorar la cantidad y calidad de los materiales de enseñanza, el equipamiento y la infraestructura, es decir, que para mejorar implica invertir más. La integridad del proceso de cambio requiere que el docente sea el alma del proceso de aprendizaje. De él depende en gran medida la calidad del proceso educativo porque su tarea profesional es decisiva. Sin embargo, en la mayoría de los países de América Latina, el crecimiento de los sistemas escolares para la universalización tuvo una consecuencia real: por un lado se despreciaron los salarios de los docentes, y por el otro se abrieron las compuertas de un sistema de trabajo permisivo que, de todos modos incrementó el gasto del sector. Hoy está claro que no hay transformación educativa a largo plazo sin docentes con mejor sueldo, pero con condiciones de trabajo mucho más rigurosas que incrementen la responsabilidad por los resultados del aprendizaje. Para esto se requiere conseguir mejores espacios para enseñar y aprender y laboratorios, computadoras, bibliotecas, sin embargo, también se necesitan procedimientos administrativos y características de organización modernos y eficientes que es lo más duro de lograr, porque supone pelear tanto, con el viejo paradigma de organización de la educación, como el de la burocracia pública.
El sistema educativo bolivariano busca formal el nuevo hombre republicano a través de la sociedad democrática, multiétnica, participativa, pluricultural y protagónica. Este nuevo hombre republicano requiere de un aprendizaje en conjunto, es decir, escuelas – participantes – facilitador – comunidad.
Los movimientos sociales, como agrupación de individuos con un fin común, es decir," la búsqueda del bienestar colectivo", se caracteriza por ejercer un proceso constante de transformación tomando como referencia su entorno social, político, cultural, económico. Partiendo de esta realidad, los miembros de estos movimientos se encuentran inmersos en el acto pedagógico de aprender, reaprender y desaprender como producto de la interacción cotidiana e inspirado por el sentimiento del amor que los conllevan a promover la igualdad, la justicia, la responsabilidad en pro de la defensa de sus derechos y de los espacios de autonomía dentro de la sociedad. Desde esta perspectiva la propuesta Educativa de estos movimientos sociales giran en torno al principio de libertad, de participación y de protagonismo social del colectivo a fin de construir una sociedad más equitativa.
Referencias: Lecturas sugeridas para el Curso Visión Emergente de la Educación en el Ámbito Socio-Político contemporáneo. UNERS, (2008). Ugas, G. (2007). La Educada Ignorancia. San Cristóbal.

Por Prof: Livia Capote LA REFUNDACION UNIVERSITARIA

La refundación universitaria se puede evidenciar no sólo en los proyectos Bandera de la Universidad Simón Rodríguez: Simón de los Pueblos, Ciudad Robinson y la Maestría Robinsoniana de los cuales somos beneficiarios directo todos los docentes comprometidos con el cambio significativo que está viviendo la Universidad, sino también en muchas actividades dignas de mencionar, que se desarrollan en los diferentes núcleos de todo el país. Muestra de ello es la conformación de Consejos Estudiantiles, figura que pasará a sustituir la estructura organizativa de la federación de centros universitarios-FCU, calificada por los estudiantes como caduca. Organización que ayudará a impulsar el proyecto de Refundación Universitaria que adelantan las autoridades UNESR.
De igual forma prosigue el crecimiento de Simón de los Pueblos; el Rector afirma que ha llegado el momento de darle un cambio a la dinámica educativa, de modo que la formación no sólo sea para la élite, en función de esto se continúa con el desarrollo integral comunitario a través de Simón de Pueblos, en este sentido, las localidades Motatan y Sabaneta fueron incluidas en la lista de prioridades para desarrollar el proyecto.
En cuanto a los aspectos físicos los cambios no se hacen esperar, los Núcleos de Santa Fe, Coro y Caricuao tendrán nueva sede; otros proyectos se adelantan en planta física entre ellas: Nueva etapa del núcleo Valera, nueva sede de Maturín, nueva etapa de El Vigía, Comedores para los núcleos Ciudad Bolívar, Valles del Tuy, Apure. Otra actividad que es importante mencionar es la entrega de carnets por parte de la secretaría de UNESR, que agiliza el proceso administrativo para solicitar y entregar documentos. La organización de La Confederación Bolivariana de los Pueblos Indígenas de Venezuela, no menos relevante realizada en el primer encuentro de saberes de los pueblos Indígena,(CONBIVE), para el acto de una instalación, donde el rector Mariña Müler, se dirigió a los presentes y disertó acerca de las políticas de Inclusión Social contempladas en el marco Constitucional de la República y la proyección de éstas en el ámbito educativo y universitario específicamente. Entre los acuerdos que llegaron en primer lugar, crear una estructura compuesta por un coordinador por estado, que será el responsable de mantener la debida comunicación entre los entes del gobierno y las comunidades. También acordaron integrar una comisión que se encargará de hacerle seguimiento a la demarcación de tierras, por último, los representantes indígenas convinieron en crear una red de inteligencia social, que sirva para ayudar a los desplazados por los combates contra la insurgencia guerrillera y el paramilitarismo, que efectúa el ejercito colombiano en la región fronteriza en Venezuela. Todo lo anterior es más que evidencia que la Refundación Universitaria avanza eficaz y eficientemente más que palabras están los hechos que hablan por si solo.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
_.Revista Núcleo Abierto UNESR. Junio 2008/ Nº 30 .

por: Prof Obilia Palencia: El se humano como un todo

El humano es el ser vivo más avanzado, de todo ente viviente a través de la historia ha hecho surgir las más variadas civilizaciones con sus aportes valiosos al momento cultural que le corresponde vivir Sin embargo, el avance lento, a veces violento pero paulatino de las sociedades humanas no ha estado a la altura de las expectativas, así lo deja ver capacidad de crítica y análisis de la realidad que nos circunda cada vez más deteriorado. La educación moderna debe hacer cambio de paradigma organizándose en torno a tres grandes definiciones: conocimiento, aprendizaje y contenido, un cambio de paradigma es precisamente que a partir de nuevas opciones políticas –ideológicas, una sociedad sea capaz de redefinir por cada uno de estos principios básicos, definiendo al conocimiento como la actividad humana que tiene como objeto principal la descripción y explicación de los fenómenos de la realidad con el fin de generar teorías útiles que permitan predecir su comportamiento; de igual forma definir aprendizaje humano entendiéndose aprendizaje como el resultado de la construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Los contenidos se deben incorporar una definición de contenidos más amplia que la habitual en las discusiones pedagógicas. Es intentar exteriorizar, despertar y potenciar esa capacidad presente en todo individuo. Éste deberá comenzar por la apropiación del conocimiento que implique su aplicación en movimiento. Es conocido por todos que no hay en la historia del género humano una actividad más importante que haya hecho del humano lo que es, como la educación (tanto la natural o espontánea como la dirigida).
Es por eso que el nuevo paradigma educativo emergente que se visualiza pretende cambiar aquella visión, transformando el entorno de aprendizaje, las mentalidades, las conciencias y los conocimientos mismos; provocando de esa manera el siguiente gran salto en la evolución humana. Los principios y visión de conjunto, cuando los hay, de la concepción educativa actual, del sistema educativo establecido en nuestra sociedad y en el mundo entero, no cumplía con tal propósito. Es evidencia de ello el retraso educativo en el que el sistema educativo actual vigente mantiene sumido a los estudiantes y da muestras de su incapacidad para hacer surgir con toda su fuerza el potencial y esplendor presente en el humano. Al contrario, se le mantiene dormido y se le hace sentir incapaz, para las tareas intelectuales, disminuido mental. Los conocimientos se acumulan ante él indigeribles y las materias se hacen imposibles de entender.Así, el principio paradigmático está en el cambio en los contenidos, modos, estrategias y formas de enseñanza. Están dadas las condiciones para ello y elevarán los logros materiales e intelectuales, las aspiraciones y condiciones sociales de bienestar crecerán exponencialmente y surgirá la conciencia en el estudiante de un individuo dotado de superiores facultades. Siempre y cuando el estudiante logre olvidarse de tecnologías educativas y técnicas didácticas opresivas, estará prácticamente en vía de un nacimiento nuevo.Para que resulte pedagógicamente el nuevo paradigma ha de tener como fundamento básico, despertar en los individuos esa conciencia de sí. Las innovadoras propuestas de aprendizaje del nuevo paradigma, habrán de integrarlo a una realidad no enajenada, al conocimiento, a sí mismo, pero ante todo, a su comunidad. Dotar al estudiante de una estructura mental capaz de superar cualquier barrera, dotar al individuo con valores, cualidades, técnicas, métodos, conocimientos, con procesos de autoaprendizaje para enfrentarse al siempre variante sociedad.