martes, 2 de septiembre de 2008

ANGELA ESCALA: NUEVO DISEÑO CURRICULAR BOLIVARIANO

Es importante destacar que el Curriculo Nacional Bolivariano es un proyecto de gran relevancia para el país, porque contempla las bases históricas, pedagógicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas, las cuales servirán de cimientos para llevar a cabo la formación integral de los socios del aprendizaje en cada uno de los subsistemas correspondientes. No obstante, el CNB, surge para dar respuestas al nuevo modelo político-social que vive actualmente el país y para asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los niveles educativos, lo que significa avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante en el marco de los principios constitucionales. Cabe señalar que este Curriculo se fundamenta en las ideas de Simón Rodríquez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora y en los pensamientos de los pedagogos Luis Betrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y Paulo Freire. Dentro de este curriculo se establece cuatro pilares: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y a Reflexionar, con el propòsito de formar al nuevo republicano con ideas socialistas que permita construir a país que queremos. Bibliografía: Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Septembre de 2007. Lecturas Sugeridas en a asignatura Visión Emergente de la Educación en el Ámbito Socio-económico Contemporáneo. UNERS,2008.

RAFAEL VEGAS: LA EDUCACION EN AMERICA LATINA

los grandes cambios que ha experimentado la educación en América Latina en estos últimos años, según Rosa Blanco, quien es directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, que entre estos cambios se puede mencionar: la cobertura a un numero mayor de estudiantes (inclusión universitaria), la propuesta del diseño curricular bolivariano (caso venezolano), la construcción de nuevas estructuras escolares (escuelas, liceos, universidades), con la tecnología de punta, la preparación de la planta profesoral enmarcados en ese nuevo curriculum con idearios robinsonianos, como lo es el caso de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y el proyecto Maestría Robinsoniana, y otros proyectos que muestran los avances tecnológicos, y lo mas importante es que llegan hasta el último rincón del país, a través de la plataforma tecnológica y el proyecto Simón de los Pueblos, son propuestas de avanzada formuladas por el Rector Manuel Mariña, con visión hacia la construcción y refundación universitaria.
Es importante destacar que la calidad de la educación juega un papel preponderante en el ciudadano que se forma en este siglo XXI, donde necesariamente debe coaccionarse lo social con las acciones fundamentadas en un trabajo comunitario, que deje realmente un aprendizaje en servicio y un beneficio directo en las comunidades y a los estudiantes que deben integrarse a los trabajos relacionados con las necesidades sentidas de cada región y en cada localidad.
Esta nueva propuesta de educación que se esta encumbrando hoy día, debe estar fundamentada también en ese apoyo que debe brindarse a los niños, jóvenes y adultos a construir su propia identidad y que aprendan a vivir en una sociedad cimentada en valores para la paz, e igualmente en el desarrollo sostenible y sustentable, y en función de eso vivir en un mundo que realmente respete el derecho fundamental a la vida y a los derechos humanos, así como lo establece el articulo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanaos.
De esta manera, la discusión a nivel mundial de la calidad de la educación que va mas allá de la manera tradicional de medir sus alcances, está enfocada en aspectos tales como la equidad, pertinencia y relevancia, donde debe necesariamente existir contenidos programáticos relevantes, para que pueda existir una educación relevante para los objetivos de desarrollo integral del estudiante en consonancia con los programas y planes gubernamentales, e igualmente esta calidad de la educación debe estar dirigida a todos los estratos sociales sin distinción de raza, religión, credo, ni color político, etc., debe estar fundamentada en una educación totalmente gratuita para todos sin menoscabo de ningún tipo, mas que el deseo de cada quien de prepararse para la vida.
En ese mismo orden de ideas, Patricia Salas, destacó que el proyecto Educativo Nacional debe servir como un instrumento que sirva para confluir y para asegurar un compromiso de todas y todos con la educación de cara hacia un nuevo modelo socialista forjado en ideales robinsonianos. El Dr. Max Hernández mencionó por su parte, que era de suma importancia los salarios dignos para poder pensar en una educación equitativa y además poder combatir a la pobreza que es una de las anomalías que van en contra de una educación con visión futurista, siendo los estudiantes los que a futuro dirigirán los destinos de un país, pero con hambre y pobreza esta ambición queda solo en proyectos no ejecutados.
Es importante mencionar también, lo señalado por el Ex Ministro de Educación Adán Chávez, que agregó que la educación anteriormente estuvo dirigida de manera individualista, que además fortalecía el consumismo entre otros intereses del capitalismo, y que en la propuesta de la nueva educación, el ser humano sea el centro, enmarcados en principios humanistas los cuales están incluidos en la constitución vigente.
No cabe dudas, que esta nueva educación que se esta gestando en América Latina, se encumbra hacia modelos socialistas, que realmente se preocupen por el desarrollo de estos países, y esto se refleja además en los convenios entre Venezuela y muchos de estos países que buscan objetivos comunes de desarrollo, donde se pueda fomentar la ciencia y la tecnología, fortalecer el trabajo en las universidades para que se aboquen al compromiso socialista comunitario, poder garantizar el pleno ejercicio del derecho de las personas a los servicios educativos, hacer valer los principios de ética y valores fundamentales para la convivencia en paz y armonía, donde muchos países comparten ideales y desafíos por lo que requieren seguir creciendo juntos, la construcción de nuevas estructuras físicas escolares de acuerdo con los horarios a tiempo completo donde deben regirse los niños y que además podrán comer en las escuelas y aprovechar actividades deportivas y culturales, y sumado a todo esto el interés que se ha despertado en la población en el deseo de estudiar y prepararse para la vida.

Referencias Bibliográficas

www.diariohoy.net/notas/vernoticia.phtml/html/2685088889/

http://www.me.gov.ar

La Educación En América Latina. Bitácora Educativa. Maestría Robinsoniana UNESR.



POR PROF LIVIA CAPOTE: FORMACION DE NUEVOS REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS SOCIALISTAS

refundación de la República Bolivariana de Venezuela, implica necesariamente la formación del nuevos(as) republicanos(as), ciudadanos(as) capaces de valorarse así mismos y a su comunidad para convivir en democracia, de manera participativa y protagónica y corresponsable en el marco del ideario bolivariano, con una visión holística y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad solidaria de justicia y por ende de paz. En este sentido el Currículo Básico Nacional y en atención a las necesidades de niñas, niños y adolescentes toma en cuenta los distintos aspectos referidos al conocimiento, aprendizaje, contenidos, estrategias, en función de integrarlo al conocimiento de si mismo y a la comunidad dotándolo de una estructura mental capaz de superar cualquier obstáculo que se le pueda presentar en la vida haciendo énfasis fundamental en los valores de solidaridad, equidad, justicia, honestidad entre otros.

El sistema educativo fragmentado, descontextualizado sin pertinencia social que caracteriza la educación tradicional impedía a los estudiantes surgir con toda la fuerza potencial que caracteriza al ser humano, por ello la necesidad de cambio de paradigma educativo que acompañe los nuevos paradigmas que surgen en las demás áreas de la sociedad, por lo que se justifica ampliamente el nuevo Currículo Básico Nacional (sujeto a consulta hasta el 2009), que a través de innovadoras estrategias pedagógicas involucra al estudiante en el conocimiento y comprensión de su realidad y en la generación de propuestas a la solución de sus problemas. Siendo la ética de la solidaridad (la dignidad del ser humano), el conocimiento y los valores, bases fundamentales de esta nueva sociedad del conocimiento. Garantizando un desarrollo mas humano, menos individualista, convirtiendo su proceso formativo en un verdadero desarrollo personal continuo, en el cual, el y la estudiante sean formado bajo esta propuesta integral, asumiendo plena conciencia del papel determinante de su participación en el desarrollo de las competencias y habilidades con equidad. En este sentido, el Currículo se ve articulado en todos sus componentes para el mejoramiento de la calidad de vida, satisfacción personal y colectiva del ser humano en armonía con su entorno. Con el Nuevo Diseño Curricular se pretende cubrir las expectativas que generan las siguientes interrogantes cómo se construye una opción superadora, cómo se construye la nueva democracia. ¿Qué nueva forma debe adoptar hoy “el gobierno del pueblo para el pueblo”? ¿Qué condiciones humanas deben desarrollar quienes serán los ciudadanos de esta nueva sociedad? Tomando en cuentas estas interrogantes se visualiza a futuro, una “sociedad del conocimiento” como una forma social superadora de las actuales, a condición de que el conocimiento - que es la base - sea un bien que está disponible para todos. Esta es la nueva sociedad. Mucho conocimiento al alcance de todos, distribuido de tal manera que garantice igualdad de oportunidades; sin olvidar los valores sobre todo el de la solidaridad, una sociedad ética y solidaria, pues la solidaridad es lo mismo que responsabilidad, y ésta se traduce en compromiso ético ante la historia. Una sociedad ética es una sociedad regida por la solidaridad. La solidaridad expresa la condición ética de la vida humana. La regla de oro que constituye la norma moral básica, no es más que el desarrollo enunciativo de la solidaridad: “Haz por los demás, lo que quisieras que hicieran por ti”. Como lo expresó Tedesco. Es así que “la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” (Tedesco, 1995).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

.-AGUERRONDO, Inés: “La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación”, La educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, Nº116, III, 1993, OEA, Wash. DC
.-COLL César; POZO, Juan Ignacio; SARABIA, Bernabé y VALLS, Enrique: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
.-TEDESCO, Juan Carlos: El nuevo pacto educativo, Grupo Anaya SA, Madrid, 1995

POR PROF RAFAEL VEGAS: LA NUEVA EDUCACION BOLIVARIANA

La viabilidad de los cambios en lo referente a la nueva educacion bolivariana socialista, supone el protagonisno de una sociedad con pretenciones de desarrollarse tanto internamente como externamente, ante las nuevas tendencias politicas, economicas, culturales, etc, desde el punto de vista colectivo, fundamentados en comunidades organizadas, donde el poder lo tiene desde las bases y es el pueblo mismo quien tiene la respondabilidad de que se haga verdadera justicia social.
De esto no escapa las reivindicaciones de los maestros, y docentes que en otrora tenian los sueldos menos congraciados con el trabajo y la responsabilidad que conlleva formar al nuevo ciudadano y mas aun en estos cambios que se gestan desde las bases y apoyados en las teorias fundamentales del proyecto de pais del gobierno revolucionario bolivariano.
Cabe destacar que todo proceso de cambio tiene sus pro y sus contras, pero hay que insitir con las palabras del maestro de Bolivar, O Inventamos o Erramos, tenemos que ser originales si queremos dejar huellas importantes para la posteridad.
La educacion es una de las huellas fundamentales que tenemos que darle la mayor importancia, ya que es a traves de ella como se construye una Repùblica y por ente al nuevo republicano.

POR ANGEL PONCE: SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Las premisas para construir la viabilidad de los cambios suponen construir el consenso como la única base firme para el cambio, incorporando prácticas de negociación para avanzar en logros progresivos, entender el cambio como proceso que, partiendo de lo posible en un momento determinado, debe ser permanente, para ir profundizándose constantemente, incorporar suficiente capacidad técnica como para contar con las respuestas adecuadas en el momento adecuado, y ser capaz de anticiparse a las resistencias, localizando los grupos desde donde partirán.
Toda acción de gobierno se enfrenta con la tensión entre el corto y largo plazo. Esto es problemático en el campo de la educación en el cual se requieren un tiempo considerable para poder presentar resultados. Los tiempos de la educación no son los tiempos políticos y esto afecta sustancialmente las posibilidades de un proceso de transformación. Adoptar la estrategia de la simultaneidad implica construir la posibilidad del largo plazo a partir de señales claras dadas en el corto plazo. Muchas reformas educativas han ensayado modos diversos de implantación de los cambios. Frecuentemente se han iniciado con experiencias limitadas para luego ampliar progresivamente el ámbito de la aplicación. Una breve mirada a estas estrategias ha demostrado que es difícil que una experiencia piloto se generalice. Conviene entonces optar por una estrategia masiva, gradual y permanente, generando las condiciones para que todos se involucren y para que, una vez iniciado el proceso, este no se detenga. Igualmente para que la transformación pueda ser masiva, gradual y permanente, es necesario atender a diferentes necesidades institucionales y regionales. Por ello, la construcción de la viabilidad de la propuesta incluye también un trabajo sistemático para construir la credibilidad en las acciones del gobierno en educación. Por consiguiente, es necesario producir cambios simultáneamente en tres elementos básicos: hay que cambiar los contenidos de la enseñanza, o sea qué tienen que saber los participantes (o qué necesita la sociedad que ellos conozcan), hay que cambiar y mejorar la calidad de los docentes – facilitadores, hay que mejorar la cantidad y calidad de los materiales de enseñanza, el equipamiento y la infraestructura, es decir, que para mejorar implica invertir más. La integridad del proceso de cambio requiere que el docente sea el alma del proceso de aprendizaje. De él depende en gran medida la calidad del proceso educativo porque su tarea profesional es decisiva. Sin embargo, en la mayoría de los países de América Latina, el crecimiento de los sistemas escolares para la universalización tuvo una consecuencia real: por un lado se despreciaron los salarios de los docentes, y por el otro se abrieron las compuertas de un sistema de trabajo permisivo que, de todos modos incrementó el gasto del sector. Hoy está claro que no hay transformación educativa a largo plazo sin docentes con mejor sueldo, pero con condiciones de trabajo mucho más rigurosas que incrementen la responsabilidad por los resultados del aprendizaje. Para esto se requiere conseguir mejores espacios para enseñar y aprender y laboratorios, computadoras, bibliotecas, sin embargo, también se necesitan procedimientos administrativos y características de organización modernos y eficientes que es lo más duro de lograr, porque supone pelear tanto, con el viejo paradigma de organización de la educación, como el de la burocracia pública.
El sistema educativo bolivariano busca formal el nuevo hombre republicano a través de la sociedad democrática, multiétnica, participativa, pluricultural y protagónica. Este nuevo hombre republicano requiere de un aprendizaje en conjunto, es decir, escuelas – participantes – facilitador – comunidad.
Los movimientos sociales, como agrupación de individuos con un fin común, es decir," la búsqueda del bienestar colectivo", se caracteriza por ejercer un proceso constante de transformación tomando como referencia su entorno social, político, cultural, económico. Partiendo de esta realidad, los miembros de estos movimientos se encuentran inmersos en el acto pedagógico de aprender, reaprender y desaprender como producto de la interacción cotidiana e inspirado por el sentimiento del amor que los conllevan a promover la igualdad, la justicia, la responsabilidad en pro de la defensa de sus derechos y de los espacios de autonomía dentro de la sociedad. Desde esta perspectiva la propuesta Educativa de estos movimientos sociales giran en torno al principio de libertad, de participación y de protagonismo social del colectivo a fin de construir una sociedad más equitativa.
Referencias: Lecturas sugeridas para el Curso Visión Emergente de la Educación en el Ámbito Socio-Político contemporáneo. UNERS, (2008). Ugas, G. (2007). La Educada Ignorancia. San Cristóbal.

Por Prof: Livia Capote LA REFUNDACION UNIVERSITARIA

La refundación universitaria se puede evidenciar no sólo en los proyectos Bandera de la Universidad Simón Rodríguez: Simón de los Pueblos, Ciudad Robinson y la Maestría Robinsoniana de los cuales somos beneficiarios directo todos los docentes comprometidos con el cambio significativo que está viviendo la Universidad, sino también en muchas actividades dignas de mencionar, que se desarrollan en los diferentes núcleos de todo el país. Muestra de ello es la conformación de Consejos Estudiantiles, figura que pasará a sustituir la estructura organizativa de la federación de centros universitarios-FCU, calificada por los estudiantes como caduca. Organización que ayudará a impulsar el proyecto de Refundación Universitaria que adelantan las autoridades UNESR.
De igual forma prosigue el crecimiento de Simón de los Pueblos; el Rector afirma que ha llegado el momento de darle un cambio a la dinámica educativa, de modo que la formación no sólo sea para la élite, en función de esto se continúa con el desarrollo integral comunitario a través de Simón de Pueblos, en este sentido, las localidades Motatan y Sabaneta fueron incluidas en la lista de prioridades para desarrollar el proyecto.
En cuanto a los aspectos físicos los cambios no se hacen esperar, los Núcleos de Santa Fe, Coro y Caricuao tendrán nueva sede; otros proyectos se adelantan en planta física entre ellas: Nueva etapa del núcleo Valera, nueva sede de Maturín, nueva etapa de El Vigía, Comedores para los núcleos Ciudad Bolívar, Valles del Tuy, Apure. Otra actividad que es importante mencionar es la entrega de carnets por parte de la secretaría de UNESR, que agiliza el proceso administrativo para solicitar y entregar documentos. La organización de La Confederación Bolivariana de los Pueblos Indígenas de Venezuela, no menos relevante realizada en el primer encuentro de saberes de los pueblos Indígena,(CONBIVE), para el acto de una instalación, donde el rector Mariña Müler, se dirigió a los presentes y disertó acerca de las políticas de Inclusión Social contempladas en el marco Constitucional de la República y la proyección de éstas en el ámbito educativo y universitario específicamente. Entre los acuerdos que llegaron en primer lugar, crear una estructura compuesta por un coordinador por estado, que será el responsable de mantener la debida comunicación entre los entes del gobierno y las comunidades. También acordaron integrar una comisión que se encargará de hacerle seguimiento a la demarcación de tierras, por último, los representantes indígenas convinieron en crear una red de inteligencia social, que sirva para ayudar a los desplazados por los combates contra la insurgencia guerrillera y el paramilitarismo, que efectúa el ejercito colombiano en la región fronteriza en Venezuela. Todo lo anterior es más que evidencia que la Refundación Universitaria avanza eficaz y eficientemente más que palabras están los hechos que hablan por si solo.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
_.Revista Núcleo Abierto UNESR. Junio 2008/ Nº 30 .

por: Prof Obilia Palencia: El se humano como un todo

El humano es el ser vivo más avanzado, de todo ente viviente a través de la historia ha hecho surgir las más variadas civilizaciones con sus aportes valiosos al momento cultural que le corresponde vivir Sin embargo, el avance lento, a veces violento pero paulatino de las sociedades humanas no ha estado a la altura de las expectativas, así lo deja ver capacidad de crítica y análisis de la realidad que nos circunda cada vez más deteriorado. La educación moderna debe hacer cambio de paradigma organizándose en torno a tres grandes definiciones: conocimiento, aprendizaje y contenido, un cambio de paradigma es precisamente que a partir de nuevas opciones políticas –ideológicas, una sociedad sea capaz de redefinir por cada uno de estos principios básicos, definiendo al conocimiento como la actividad humana que tiene como objeto principal la descripción y explicación de los fenómenos de la realidad con el fin de generar teorías útiles que permitan predecir su comportamiento; de igual forma definir aprendizaje humano entendiéndose aprendizaje como el resultado de la construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Los contenidos se deben incorporar una definición de contenidos más amplia que la habitual en las discusiones pedagógicas. Es intentar exteriorizar, despertar y potenciar esa capacidad presente en todo individuo. Éste deberá comenzar por la apropiación del conocimiento que implique su aplicación en movimiento. Es conocido por todos que no hay en la historia del género humano una actividad más importante que haya hecho del humano lo que es, como la educación (tanto la natural o espontánea como la dirigida).
Es por eso que el nuevo paradigma educativo emergente que se visualiza pretende cambiar aquella visión, transformando el entorno de aprendizaje, las mentalidades, las conciencias y los conocimientos mismos; provocando de esa manera el siguiente gran salto en la evolución humana. Los principios y visión de conjunto, cuando los hay, de la concepción educativa actual, del sistema educativo establecido en nuestra sociedad y en el mundo entero, no cumplía con tal propósito. Es evidencia de ello el retraso educativo en el que el sistema educativo actual vigente mantiene sumido a los estudiantes y da muestras de su incapacidad para hacer surgir con toda su fuerza el potencial y esplendor presente en el humano. Al contrario, se le mantiene dormido y se le hace sentir incapaz, para las tareas intelectuales, disminuido mental. Los conocimientos se acumulan ante él indigeribles y las materias se hacen imposibles de entender.Así, el principio paradigmático está en el cambio en los contenidos, modos, estrategias y formas de enseñanza. Están dadas las condiciones para ello y elevarán los logros materiales e intelectuales, las aspiraciones y condiciones sociales de bienestar crecerán exponencialmente y surgirá la conciencia en el estudiante de un individuo dotado de superiores facultades. Siempre y cuando el estudiante logre olvidarse de tecnologías educativas y técnicas didácticas opresivas, estará prácticamente en vía de un nacimiento nuevo.Para que resulte pedagógicamente el nuevo paradigma ha de tener como fundamento básico, despertar en los individuos esa conciencia de sí. Las innovadoras propuestas de aprendizaje del nuevo paradigma, habrán de integrarlo a una realidad no enajenada, al conocimiento, a sí mismo, pero ante todo, a su comunidad. Dotar al estudiante de una estructura mental capaz de superar cualquier barrera, dotar al individuo con valores, cualidades, técnicas, métodos, conocimientos, con procesos de autoaprendizaje para enfrentarse al siempre variante sociedad.

domingo, 27 de julio de 2008

POR ANGELA ESCALA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA MASACRE DE CHICAGO

El Rector Mariña, en el Programa Radial "Diálogo de Saberes", indicó que hechos relevantes como la Segunda Revolución Industrial y la Masacre de Chicago, incidieron significativamente en el Contexto de la Geopolítica Mundial, trayendo como consecuencia cambios en todos los aspectos. En el aspecto educativo, la Educación era vista como la vía para obtener conocimientos para la vida y no para el mercado. Actualmente, la Educación tiene como alternativa formar y forjar a un nuevo ciudadano con valores socialistas, capaz de generar profundas transformaciones en el ámbito económico, político, social. En este sentido el Paradigma Emergente,está orientada a responder a estos cambios, es decir, cambios en la arquitectura organizacional, en el manejo de los recursos, en la estructuras de gobierno y en el manejo de información. Radica aquí la importancia de la UNERS, al vincular la educación con la producción y su compromiso principal es ir a las comunidades con el fin de asesorarlas, acompañarlas y sobre todo compartir el conocimiento para lograr una verdadera transformación humana, donde se establezca un ser de conciencia social con propósito revolucionario. En la Refundación Universitaria, se establece tres grandes proyectos: Simón de los Pueblos, Ciber Robinson y la Maestría Robinsoniana, los cuales, tiene como objetivo fundamental salir del paradigma clásico para conformar un nuevo paradigma a la par de los avances científicos y tecnológicos, Cabe destacar que, a través de estos proyectos se pretende crear espacios de conocimientos, de intereacción constante con el entorno que nos conlleve a un aprendizaje colaborativo y dialógico, base de la educación a distancia que hace uso extensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bibluografía: Material Didáctico sugeridos para el Curso: Educación Emergente en el Ámbito Sociopolítico Contemporáneo. UNERS, 2008.

UN PARADIGMA ABIERTO, FLEXIBLE, HOLISTICO Y ECOLOGICO: POR ANGELA ESCALA

Las transformaciones producidas a partir de los profundos cambios globales, donde la acumulación tecnológica está basada en la intensidad del conocimiento, en la automotización y robotización de la producción plantean grandes desafío frente a los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar. Por tal razón en el ámbito educativo se hace necesario aplicar un nuevo paradigma que le permita al ser humano organizarse y situarse en la realidad donde se desenvuelve. Un paradigma más abierto,flexible, holístico y ecológico que exige de todos un cambio fundamental de pensamientos, percepciones y valores. El Paradigma Emergente exige una educación diferente, es decir, de un ambiente educativo dinámico donde los actores involucrados sea innovadores, creativos,responsables, autocrítico y capaz de promover con su actitud valores éticos-morales. En tal sentido, el Rector Mariña plantea la Refundación de la Universidad "Simón Rodríquez", con el propósito de llevar el conocimiento a los sitios más remotos, haciendo uso de la tecnología. Bibliografía: Lecturas sugeridas para el curso Visión Emergente de la Educación el Ámbito Socio-económico Contemporáneo. UNERS, 2008.

sábado, 26 de julio de 2008

DEMOCRACIA, EQUIDAD Y JUSTICIA POR ANGEL PONCE

Siguiendo con el mismo orden de ideas se puede decir que la democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. La educación es la fuerza del futuro, por que constituye uno de los instrumentos para realizar el cambio. Por consiguiente, debemos reformular nuestras políticas y programas educativos, para esto es necesario mantener la mirada fija en el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad. Debido a esto es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas que permitan arriesgar el error o la ilusión asimismo, es necesario desarrollar la aptitud natural humana para ubicar todas sus informaciones y en un conjunto. También se debe enseñar los métodos que permitan aprehender las relaciones mutuas y las influencias reciprocas entre las partes y el todo en mundo complejo. De igual forma, la educación debe promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales dando paso a un modo de conocimiento idóneo para aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos. A partir de las disciplinas actuales es posible reconocer la unidad y la complejidad humana reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. Lo desconocido de la aventura humano debe incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos. La educación del futuro debe desarrollar la comprensión necesaria para reformar las mentalidades. Por lo tanto, corresponde a la educación conducir la antropo-ética considerando el carácter ternario de la condición humana la cual es el de ser a la vez individuo – sociedad – especie, tomando en cuenta esto la ética debe formarse en la mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. De igual forma, todo desarrolla verdaderamente humano debe emprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana. Por consiguiente, la educación debe contribuir con la toma de conciencia de nuestra tierra patria y permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

EDUCACION A DISTANCIA POR MARYOLIX MEREGOTE

Alternativa de formación emergente
La formación a distancia es una evolución que combinan la formación presencial y virtual, un ejemplo de ello es nuestra maestría robinsoniana la cual esta relacionada con el aprendizaje a través de productos Web. El desarrollo de estos productos demuestran que si se puede llevar la educación por medio de los avances tecnológicos, el profesional de hoy debe estar abierto a los cambios donde prevalezca una educación basada en lo humanístico, que vaya hacia el desarrollo del país. Por otro lado la ciencia tecnología ha alcanzado un alto grado de desarrollo orientando estudios sobre tecnociencia contextualizadas donde la educación resulta particularmente significativamente como motor de innovación influido por la tecnología que tiene el potencial de cambios drásticamente dinámicas dentro de nuestra sociedad.

FORMACION EMERGENTE POR LIVIA CAPOTE

Siguiendo con la idea plasmada, por mi compañero de equipo, el profesor Rafael en el foro “Alternativas de Formación Emergentes” y luego de la revisión bibliográfica recomendada y otros autores, resulta de gran interés continuar hablando sobre los cambios o transformaciones vertiginosos que vive la sociedad exigen un cambio de paradigma educativo, que acompañen los nuevos paradigmas que surgen en las demás áreas que sean capaz de dar repuesta a las necesidades y esté acorde con los cambios, es decir, redefinir los ejes básicos del paradigma actual, tomando en cuenta todos los aspectos importantes, entre ellos: el nuevo profesor deberá ser como lo señaló Martínez Miguel “un animador, un experto en la mayéutica, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos demuestra que existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser”. Los estudiantes buscarán las soluciones trabajando con la información modernizada con materiales didácticos y tecnológicos que está por todas partes en su ambiente.
Otro aspecto de gran importancia de la Educación en el nuevo paradigma, lo constituye la calidad, el estudiante deberá tener altas competencias en lecturas, escrituras, en cálculos matemáticos, solución de problemas, expresión escrita, capacidad para analizar el entorno social, comportarse éticamente, para la recepción crítica de los medios de comunicación social, para planear, trabajar y decidir en grupo, capacidad para ubicar y usar mejor la información acumulada, haciendo especial énfasis en una verdadera transformación educativa . El conocimiento con enfoque de investigación y desarrollo donde el aprendizaje esté basado en una construcción activa. De igual forma las competencias estén en el medio de los saberes y habilidades con equidad. En este paradigma emergente la educación humanista, conocida como la dotación del ser humano, Será capaz de formar las generaciones del futuro, con sus cabezas bien puestas como lo expresó Edgar Morín, y más honestamente sensibilizada en sus corazones. En este sentido se pretende, el auto conocimiento, la capacidad de crítica y análisis de la realidad que nos rodea. Es una verdadera transformación radical y que necesariamente debe incluir a todos. En el ámbito educativo, la existencia de un nuevo paradigma es el despertar y potenciar la capacidad presente en todo individuo. Comenzando por la hacer suyo el conocimiento y llevarlo a la práctica. El paradigma educativo emergente que se visualiza pretende cambiar aquella visión, transformando el entorno de aprendizaje, las mentalidades, las conciencias y los conocimientos mismos; Esté cambio educativo paradigmático y revolucionario que toma en cuenta aspectos importantes mencionados al principio como lo son: cambio en los contenidos, modos, estrategias y formas de enseñanza; Para que funcione pedagógicamente el nuevo paradigma no debe olvidar el despertar en los individuos esa conciencia de sí, las facultades intelectuales que hasta ahora han permanecido dormidas por métodos pedagógicos tradicionales, situación nada novedosa lo que produjo una educación bancaria llamada así por Freire. Las novedosas propuestas de aprendizaje del nuevo paradigma, por el contrario, habrán de integrarlo al conocimiento de sí mismo, pero ante todo, a su comunidad y al grupo de interacción social. Dotar al estudiante de una estructura mental capaz de superar cualquier obstáculo, fomentando en individuo valores, cualidades, técnicas, métodos, conocimientos, tecnología y sobre todo, con procesos de autoaprendizaje para enfrentarse con las herramientas necesarias a los cambios presentes en la sociedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CIRET-UNESCO (1997). ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad. Locarno, Suiza, mayo. En: http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/locarno/locarno4.htm

Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido (13ª ed.). México: Siglo XXI.
Fried Schnitman, D. (dir.) (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Martínez, M. (1987). Implicaciones de la neurociencia para la creatividad y el autoaprendizaje. Anthropos (Venezuela), no. 14, pp. 95-124.
_____ (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica (2ª ed.). México: Trillas, 1997.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

ALTERNATIVAS DE FORMACION EMERGENTE POR RAFAEL VEGAS

El grupo no asistido N2 EL SOL SALE PARA TODOS, una vez revisado las lecturas y sobre los argumentos basados en la Unidad IV en relación al foro “ALTERNATIVAS DE FORMACIÒN EMERGENTES”, y en lo cual hubo intercambio de saberes y de ideas que sirvieron como aportes para la elaboración de la tarea correspondiente a dicha unidad en desarrollo.
Los cambios vertiginosos que han sobrevenido en nuestro país en relación con las nuevas tecnologías y en el campo de las telecomunicaciones y la información, se traduce en ello los avances en esta materia como productos en un nuevo diseño educativo conformándose así, en nuevas plataformas del conocimiento y la información, estas tecnologías se introducen con mas alcance en nuestro quehacer y devenir cotidiano con una velocidad impresionante y en conjunción su acceso a ella se generaliza y se globaliza adaptando posturas ante un acelerado ritmo, donde el docente debe estar actualizado ante esos retos que se tiene que asumir en esta nueva era de la telemática y la información a través de internet y las nuevas formas que experimenta la educación.
Asimismo, en relación al impacto que se produjo en función del neoliberalismo, donde se marcó significativamente lo mercantilista ante una población que estuvo por muchas décadas desasistida ante las arremetidas del imperio en función a lo económico, lo político, cultural, humanista, tecnológico, y con mas ahínco en lo social, muy lejos de lo que realmente era la equidad, la igualdad de condiciones, afincándose mas en los sectores populares, influyó mucho en el desconocimiento de los avances, quedando muy atrás la posibilidad de que la mayor parte de los venezolanos tuviesen acceso a estas tecnologías y pudieran ver la realidad de las cosas y adaptarse a los cambios que en ella se traduce estar realmente informado de los verdaderos acontecimientos.
Desde hace muchos años el consumismo ha imperado en el mundo globalizado, donde también influye la competencia y lo individual, así como en lo más bajo, como en lo más altos niveles sociales, relacionados con las distintas culturas y costumbres de los pueblos, generados por procesos que quieren imponer nuevos modelos globalizados que se basan en modas, costumbres de otras naciones y otros continentes, que pretenden apoderarse del mundo a través de la implementación de esas culturas de manera generalizada, incitando al consumo desmedido y a la competitividad.
De esta manera, cuando se habla de la educación globalizada en el contexto o enmarcada en las nuevas tecnologías, se puede hablar en este caso del Rector Manuel Mariña Muller, que nos conversó en el programa radial, de un aspecto muy importante, viéndolo desde el enfoque de la nueva educación robinsoniana, y donde se refiere a la educación basada en la transformación humana como resultado de la propuesta sociopolítica y educativa.
Esta forma de educación basada en lo humanístico, se caracteriza en su dimensión teleológica, apuntando hacia lo interno del ser humano para que de esta manera aprenda a aprender, desaprender y reaprender, en lo que se traduce en un aspecto humanizador, como indica el rector Mariña: “la transformación humana como corolario de las propuestas de transformación sociopolítica y educativa”
Por otra parte y en concordancia con lo propuesto en la Constitución Bolivariana de Venezuela en el ámbito del contexto educativo, donde se estima que las acciones educativas deben desarrollarse en un plano de democracia participativa, y dentro de las nuevas tácticas de estudios propuestos por el Presidente Chávez con el Nuevo Diseño Curricular Bolivariano, se podría inferir en relación hacia una educación más humanista y centrada en los valores y principios fundamentales de una nueva sociedad.
El Rector Manuel Mariña, a través de los proyectos presentados en la UNESR, como lo son el Ciber Robinson, Simón de los Pueblos, y Maestría Robinsoniana se constituye en los planteamientos de esa nueva educación que emerge como fundamento de políticas educativas, que van mas allá de lo humano, se enfoca en lo social, en lo ético, en lo cultural, educativo, haciendo énfasis en las nuevas propuestas de una educación moralista y socialista, muy lejos de lo individualista como argumenta Paulo Freire, vista desde el plano de las transformaciones andragogicas a nivel mundial y globalizado, y afianzados en las propuesta del diseño curricular presentado por Chávez ante la Asamblea Nacional.
De acuerdo con los ideales del Maestro del Libertador Don Simón Rodríguez, donde nos decía que para que haya república, primero deben formarse verdaderos republicanos “formar a los ciudadanos que han de hacer República una entidad verdaderamente autónoma, libre y soberana”, y además haciendo alusión de las palabras del Libertador “las naciones se hacen grandes con el mismo paso con que camina su educación”, estas sabias palabras, nos indican que desde siempre la educación ha estado inmersa en todos los planos y décadas de nuestro tiempo y desarrollo como ciudadanos útiles a la patria, enmarcados en los cambios que experimentan las sociedades de este nuevo milenio, tecnológicos, educativos, económicos, culturales, y que a puertas del siglo XXI estos pensamientos cobran más vigencia de acuerdo a factores que inciden en estos procesos de transformación.
La UNESR, esta planteando cambios significativos en lo que respecta a la nueva educación emergente, de acuerdo con lo planteado por el Rector Mariña, y en común acuerdo con las políticas presidenciales, donde a través de los proyectos socialistas, que convergen en llevar educación hasta el último rincón de Venezuela, donde la universidad es la que va hacia las comunidades y no lo contrario, esta es una tendencia a nuevos cambios y procesos emergentes, en búsqueda de la reivindicación y la justicia social.
REFERENCIAS
Lecturas y Audios correspondientes a la Unidad IV del Curso "Visión Emergente de la Educación en el Ámbito Sociopolítico Contemporáneo

POR PROF: LIVIA CAPOTE UNESR / FORMACION DE NUEVOS REPUBLICANOS

Continuando con la participación del grupo 2, “El Sol Sale Para Todos”, en el foro incorporando la visión del otro y en total acuerdo con el aporte de mis compañeros de equipo, agrego que el proceso de refundación de la República Bolivariana de Venezuela, implica necesariamente la formación del nuevos(as) republicanos(as), ciudadanos(as) capaces de valorarse así mismos y a su comunidad para convivir en democracia, de manera participativa y protagónica y corresponsable en el marco del ideario bolivariano, con una visión holística y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad solidaria de justicia y por ende de paz. En este sentido el Currículo Básico Nacional y en atención a las necesidades de niñas, niños y adolescentes toma en cuenta los distintos aspectos referidos al conocimiento, aprendizaje, contenidos, estrategias, en función de integrarlo al conocimiento de si mismo y a la comunidad dotándolo de una estructura mental capaz de superar cualquier obstáculo que se le pueda presentar en la vida haciendo énfasis fundamental en los valores de solidaridad, equidad, justicia, honestidad entre otros.

El sistema educativo fragmentado, descontextualizado sin pertinencia social que caracteriza la educación tradicional impedía a los estudiantes surgir con toda la fuerza potencial que caracteriza al ser humano, por ello la necesidad de cambio de paradigma educativo que acompañe los nuevos paradigmas que surgen en las demás áreas de la sociedad, por lo que se justifica ampliamente el nuevo Currículo Básico Nacional (sujeto a consulta hasta el 2009), que a través de innovadoras estrategias pedagógicas involucra al estudiante en el conocimiento y comprensión de su realidad y en la generación de propuestas a la solución de sus problemas. Siendo la ética de la solidaridad (la dignidad del ser humano), el conocimiento y los valores, bases fundamentales de esta nueva sociedad del conocimiento. Garantizando un desarrollo mas humano, menos individualista, convirtiendo su proceso formativo en un verdadero desarrollo personal continuo, en el cual, el y la estudiante sean formado bajo esta propuesta integral, asumiendo plena conciencia del papel determinante de su participación en el desarrollo de las competencias y habilidades con equidad. En este sentido, el Currículo se ve articulado en todos sus componentes para el mejoramiento de la calidad de vida, satisfacción personal y colectiva del ser humano en armonía con su entorno. Con el Nuevo Diseño Curricular se pretende cubrir las expectativas que generan las siguientes interrogantes cómo se construye una opción superadora, cómo se construye la nueva democracia. ¿Qué nueva forma debe adoptar hoy “el gobierno del pueblo para el pueblo”? ¿Qué condiciones humanas deben desarrollar quienes serán los ciudadanos de esta nueva sociedad? Tomando en cuentas estas interrogantes se visualiza a futuro, una “sociedad del conocimiento” como una forma social superadora de las actuales, a condición de que el conocimiento - que es la base - sea un bien que está disponible para todos. Esta es la nueva sociedad. Mucho conocimiento al alcance de todos, distribuido de tal manera que garantice igualdad de oportunidades; sin olvidar los valores sobre todo el de la solidaridad, una sociedad ética y solidaria, pues la solidaridad es lo mismo que responsabilidad, y ésta se traduce en compromiso ético ante la historia. Una sociedad ética es una sociedad regida por la solidaridad. La solidaridad expresa la condición ética de la vida humana. La regla de oro que constituye la norma moral básica, no es más que el desarrollo enunciativo de la solidaridad: “Haz por los demás, lo que quisieras que hicieran por ti”. Como lo expresó Tedesco. Es así que “la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” (Tedesco, 1995).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

.-AGUERRONDO, Inés: “La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación”, La educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, Nº116, III, 1993, OEA, Wash. DC
.-COLL César; POZO, Juan Ignacio; SARABIA, Bernabé y VALLS, Enrique: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
.-TEDESCO, Juan Carlos: El nuevo pacto educativo, Grupo Anaya SA, Madrid, 1995

POR PROF ANGEL PONCE / SUB DIRECTOR DE SECRETARIA UNESR


EL GRUPO NO ASISTIDO N° 2 "EL SOL SALE PARA TODOS": RAFAEL VEGAS, MARYOLIX MEREGOTE, ANGELA ESCALA, OBILIA PALENCIA, ANGEL PONCE, LIVIA CAPOTE
Las premisas para construir la viabilidad de los cambios suponen construir el consenso como la única base firme para el cambio, incorporando prácticas de negociación para avanzar en logros progresivos, entender el cambio como proceso que, partiendo de lo posible en un momento determinado, debe ser permanente, para ir profundizándose constantemente, incorporar suficiente capacidad técnica como para contar con las respuestas adecuadas en el momento adecuado, y ser capaz de anticiparse a las resistencias, localizando los grupos desde donde partirán.
Toda acción de gobierno se enfrenta con la tensión entre el corto y largo plazo. Esto es problemático en el campo de la educación en el cual se requieren un tiempo considerable para poder presentar resultados. Los tiempos de la educación no son los tiempos políticos y esto afecta sustancialmente las posibilidades de un proceso de transformación. Adoptar la estrategia de la simultaneidad implica construir la posibilidad del largo plazo a partir de señales claras dadas en el corto plazo. Muchas reformas educativas han ensayado modos diversos de implantación de los cambios. Frecuentemente se han iniciado con experiencias limitadas para luego ampliar progresivamente el ámbito de la aplicación. Una breve mirada a estas estrategias ha demostrado que es difícil que una experiencia piloto se generalice. Conviene entonces optar por una estrategia masiva, gradual y permanente, generando las condiciones para que todos se involucren y para que, una vez iniciado el proceso, este no se detenga. Igualmente para que la transformación pueda ser masiva, gradual y permanente, es necesario atender a diferentes necesidades institucionales y regionales. Por ello, la construcción de la viabilidad de la propuesta incluye también un trabajo sistemático para construir la credibilidad en las acciones del gobierno en educación. Por consiguiente, es necesario producir cambios simultáneamente en tres elementos básicos: hay que cambiar los contenidos de la enseñanza, o sea qué tienen que saber los participantes (o qué necesita la sociedad que ellos conozcan), hay que cambiar y mejorar la calidad de los docentes – facilitadores, hay que mejorar la cantidad y calidad de los materiales de enseñanza, el equipamiento y la infraestructura, es decir, que para mejorar implica invertir más. La integridad del proceso de cambio requiere que el docente sea el alma del proceso de aprendizaje. De él depende en gran medida la calidad del proceso educativo porque su tarea profesional es decisiva. Sin embargo, en la mayoría de los países de América Latina, el crecimiento de los sistemas escolares para la universalización tuvo una consecuencia real: por un lado se despreciaron los salarios de los docentes, y por el otro se abrieron las compuertas de un sistema de trabajo permisivo que, de todos modos incrementó el gasto del sector. Hoy está claro que no hay transformación educativa a largo plazo sin docentes con mejor sueldo, pero con condiciones de trabajo mucho más rigurosas que incrementen la responsabilidad por los resultados del aprendizaje. Para esto se requiere conseguir mejores espacios para enseñar y aprender y laboratorios, computadoras, bibliotecas, sin embargo, también se necesitan procedimientos administrativos y características de organización modernos y eficientes que es lo más duro de lograr, porque supone pelear tanto, con el viejo paradigma de organización de la educación, como el de la burocracia pública.
El sistema educativo bolivariano busca formal el nuevo hombre republicano a través de la sociedad democrática, multiétnica, participativa, pluricultural y protagónica. Este nuevo hombre republicano requiere de un aprendizaje en conjunto, es decir, escuelas – participantes – facilitador – comunidad.
Los movimientos sociales, como agrupación de individuos con un fin común, es decir," la búsqueda del bienestar colectivo", se caracteriza por ejercer un proceso constante de transformación tomando como referencia su entorno social, político, cultural, económico. Partiendo de esta realidad, los miembros de estos movimientos se encuentran inmersos en el acto pedagógico de aprender, reaprender y desaprender como producto de la interacción cotidiana e inspirado por el sentimiento del amor que los conllevan a promover la igualdad, la justicia, la responsabilidad en pro de la defensa de sus derechos y de los espacios de autonomía dentro de la sociedad. Desde esta perspectiva la propuesta Educativa de estos movimientos sociales giran en torno al principio de libertad, de participación y de protagonismo social del colectivo a fin de construir una sociedad más equitativa.
Referencias: Lecturas sugeridas para el Curso Visión Emergente de la Educación en el Ámbito Socio-Político contemporáneo. UNERS, (2008). Ugas, G. (2007). La Educada Ignorancia. San Cristóbal.

CAMBIOS DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA. RAFAEL VEGAS

Dando continuidad al Foro Incorporando la Visión del otro, y de acuerdo con lo descrito por los compañeros del equipo N° 2 El Sol Sale para todos, adiciono que entre los grandes cambios que ha experimentado la educación en América Latina en estos últimos años, según Rosa Blanco, quien es directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, que entre estos cambios se puede mencionar: la cobertura a un numero mayor de estudiantes (inclusión universitaria), la propuesta del diseño curricular bolivariano (caso venezolano), la construcción de nuevas estructuras escolares (escuelas, liceos, universidades), con la tecnología de punta, la preparación de la planta profesoral enmarcados en ese nuevo curriculum con idearios robinsonianos, como lo es el caso de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y el proyecto Maestría Robinsoniana, y otros proyectos que muestran los avances tecnológicos, y lo mas importante es que llegan hasta el último rincón del país, a través de la plataforma tecnológica y el proyecto Simón de los Pueblos, son propuestas de avanzada formuladas por el Rector Manuel Mariña, con visión hacia la construcción y refundación universitaria.
Es importante destacar que la calidad de la educación juega un papel preponderante en el ciudadano que se forma en este siglo XXI, donde necesariamente debe coaccionarse lo social con las acciones fundamentadas en un trabajo comunitario, que deje realmente un aprendizaje en servicio y un beneficio directo en las comunidades y a los estudiantes que deben integrarse a los trabajos relacionados con las necesidades sentidas de cada región y en cada localidad.
Esta nueva propuesta de educación que se esta encumbrando hoy día, debe estar fundamentada también en ese apoyo que debe brindarse a los niños, jóvenes y adultos a construir su propia identidad y que aprendan a vivir en una sociedad cimentada en valores para la paz, e igualmente en el desarrollo sostenible y sustentable, y en función de eso vivir en un mundo que realmente respete el derecho fundamental a la vida y a los derechos humanos, así como lo establece el articulo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanaos.
De esta manera, la discusión a nivel mundial de la calidad de la educación que va mas allá de la manera tradicional de medir sus alcances, está enfocada en aspectos tales como la equidad, pertinencia y relevancia, donde debe necesariamente existir contenidos programáticos relevantes, para que pueda existir una educación relevante para los objetivos de desarrollo integral del estudiante en consonancia con los programas y planes gubernamentales, e igualmente esta calidad de la educación debe estar dirigida a todos los estratos sociales sin distinción de raza, religión, credo, ni color político, etc., debe estar fundamentada en una educación totalmente gratuita para todos sin menoscabo de ningún tipo, mas que el deseo de cada quien de prepararse para la vida.
En ese mismo orden de ideas, Patricia Salas, destacó que el proyecto Educativo Nacional debe servir como un instrumento que sirva para confluir y para asegurar un compromiso de todas y todos con la educación de cara hacia un nuevo modelo socialista forjado en ideales robinsonianos. El Dr. Max Hernández mencionó por su parte, que era de suma importancia los salarios dignos para poder pensar en una educación equitativa y además poder combatir a la pobreza que es una de las anomalías que van en contra de una educación con visión futurista, siendo los estudiantes los que a futuro dirigirán los destinos de un país, pero con hambre y pobreza esta ambición queda solo en proyectos no ejecutados.
Es importante mencionar también, lo señalado por el Ex Ministro de Educación Adán Chávez, que agregó que la educación anteriormente estuvo dirigida de manera individualista, que además fortalecía el consumismo entre otros intereses del capitalismo, y que en la propuesta de la nueva educación, el ser humano sea el centro, enmarcados en principios humanistas los cuales están incluidos en la constitución vigente.
No cabe dudas, que esta nueva educación que se esta gestando en América Latina, se encumbra hacia modelos socialistas, que realmente se preocupen por el desarrollo de estos países, y esto se refleja además en los convenios entre Venezuela y muchos de estos países que buscan objetivos comunes de desarrollo, donde se pueda fomentar la ciencia y la tecnología, fortalecer el trabajo en las universidades para que se aboquen al compromiso socialista comunitario, poder garantizar el pleno ejercicio del derecho de las personas a los servicios educativos, hacer valer los principios de ética y valores fundamentales para la convivencia en paz y armonía, donde muchos países comparten ideales y desafíos por lo que requieren seguir creciendo juntos, la construcción de nuevas estructuras físicas escolares de acuerdo con los horarios a tiempo completo donde deben regirse los niños y que además podrán comer en las escuelas y aprovechar actividades deportivas y culturales, y sumado a todo esto el interés que se ha despertado en la población en el deseo de estudiar y prepararse para la vida.

Referencias Bibliográficas

www.diariohoy.net/notas/vernoticia.phtml/html/2685088889/

http://www.me.gov.ar/

La Educación En América Latina. Bitácora Educativa. Maestría Robinsoniana UNESR.

domingo, 13 de julio de 2008

LA PEDAGOGIA DEL SENTIMIENTO POR: PROF RAFAEL VEGAS

PROF RAFAEL VEGAS
La pedagogía del sentimiento según Gabriel Ugas, “no es mas que la imaginación y la intuición, guiada por el lenguaje”, estas permiten captar el sentido, por eso una pedagogía de la imagen se constituye en una necesidad teórica y práctica que viene a llenar un gran vacío educativo, por un lado se habla de la teoría pedagógica en sus teorías de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje, y existe otra teoría del sentimiento, para desarrollar la gramática de la vida.
Es por ello que en la pedagógica existe una polémica que viene de la polisemia que se genera con el término de la educación, donde resulta que la pedagogía cayó en forma genérica, que de alguna manera no se pudo recuperar quedando la educación como la disciplina en si misma, es por ello que se llega a una reflexión en cuanto a las diferencias entre educación y pedagogía, de esta manera la educación se refiere a un saber social y la pedagogía a un saber escolar. En si misma la pedagogía se planteaba como axioma fundamental en la enseñanza aprendizaje, y allí devino las condiciones teóricas que se agruparon para dar entrada al acto pedagógico, si el maestro enseña y el alumno aprende se convierte en un axioma, pero esto contradice a pablo freire “que nadie enseña a nadie”, ya no seria el simple hecho de enseñar sino de formar, claro esta que esto cambia los ejes, tanto en el discurso como en el hecho, en el proceso del acto pedagógico se genera el aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje, y aquí se resume en la formación del individuo. Se habla de un currículo que sea rediseñado pero no de una vez y para siempre, sino que pueda ser flexible de modificar de acuerdo a los cambios que se puedan generar en ese proceso de aprendizaje, y de nuevos modelos tanto en lo político, social, tecnológico, humanístico, económico, que vive el país aceleradamente, es aquí donde tienen que adecuarse a esas exigencias, avanzando en todos estos aspectos, donde las escuelas y universidades estén abiertas a las nuevas corrientes del pensamiento, y no se quede en el sistema mecanicista donde hay un sujeto que enseña y el otro aprende limitándose a programas que quedan obsoletos de acuerdo al dinamismo generador de conocimientos y de nuevas tendencias.
En ese sentido, para que la pedagogía pueda funcionar a partir de elementos concretos debe existir como en la música una triada, al conocer se tiene que pensar y a su vez reflexionar y así el acto pedagógico se convierte en procesos dinámicos donde la educación pasa a otro nuevo enfoque donde los contenidos programáticos sean también dinámicos, se tiene que flexibilizar para impartir un contenido mediante el cual el alumno logre tener elementos visibles para hacer grato y fructífero el discurso, y no se debe pensar en un elemento dogmático, sino que esté regido por una lógica sumada a los nuevos cambios dirigidos al sentido común, considerándose como algo normal constituyéndose en novedades donde las escuelas tienen que actualizarse a partir de que existe una condición imaginativa, que es un poco lo que abre la novedad como nuevo elemento de formación, y al conjugarse estos tres elementos donde el saber constituye un sentimiento cuando imaginamos rompiendo los limites de lo que sabemos, la educación debe observase desde otra concepción donde vaya inmerso los valores del sentimiento, del amor, de la tolerancia, la comprensión, acompañados a los contenidos pedagógicos, esto implica la formación y no la enseñaza como tal implicando un aprendizaje, desaprendizaje y un reaprendizaje, donde se produce la interacción entre alumno y docente, donde a la entrada del siglo XXI este proceso obliga a la actualización e innovación donde la tarea pedagógica sea una mejor manera de enseñar involucrando a todos los actores del proceso educativo guiados por un nuevo modelo educativo basado en el amor y educación en valores.

EL ELEMENTO TAUTOLOGICO EN LA EDUCACIÓN POR PROF ANGEL PONCE

POR PROF ANGEL PONCE
El elemento tautológico es la Educación objeto de estudio de la Educación lo cual se refuerza con lo dicho por Durkeheim que "la Pedagogía no es la Educación y no podría remplazarla, esto nos permite decir que la Educación tendrá como objeto de estudio el saber social, mientras que para la Pedagogía será el saber escolar. De tal manera, el conocimiento se puede adquirir a través del aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje lo que sería la misión fundamental del acto pedagógico, esto quiere decir, que no se debe hablar de enseñanza sino de formación, lo que cambia el eje del discurso, de los procedimientos y de los procolos. En el acto del proceso pedagógico deben generarse condiciones donde haya un aprendizaje, un desaprendizaje y un reaprendizaje, que vendría ser la formación. Asimismo, el facilitador debe dejar de ser un funcionario administrativo(pasar el programa) y dedicarse a captar el aprendizaje y el desaprendizaje, para impulsar el reaprendizaje. Siguiendo con la interpretación, la Pedagogía del Sentimiento parte qué para conocer hay que pensar, para luego reflexionar, esto se constituye en una triada que es fundamental para que el acto pedagógico se constituya en una dinámica, ese decir, que la relación facilitador-participante, no sería de carácter unívoco sino bidireccional. Del mismo modo, la Pedagogía amerita de una teoría del sentimiento que refuerce a la teoría pedagógica de forma tal que el acto pedagógico(como acto de amor) implique la formación. Lo que implica un aprendizaje, un desaprendizaje y un reaprendizaje.

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS POR: PROF ANGELA ESCALA

PROF ANGELA ESCALA
El Sentimiento es la experiencia más significativa dentro de la vida afectiva de los individuos, entendiéndose este término como "estado subjetivo difuso que tiene siempre una tonalidad positiva o negativa". Rojas (l993), lo considera subjetivo en cuanto que la experiencia básica del sentimiento radica en el yo, difuso porque su percepción no es muy clara ni específica, Mientras Heller (l995), sostiene que los sentimientos es una dimensión fundamental del ser humano, siempre va a estar presente en la interaación diaria de los individuos, de tal manera que los sentimientos tienen lugar en los aprendizajes y en la educación. En este orden de ideas, el Profesor Ugas, plantea la "Pedagogía de la Imagen o Pedagogía del Sentimiento", debido a que la psiquis humana poduce imágenes, las cuales , son captadas a través de los sentidos, ésto nos conlleva a un proceso constante de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje, donde el individuo se conoce más a si mismo, haga énfasis en un proceso de descubrimiento, promueva la independencia, la iniciativa y la responsabilidad, entre otros. Cabe señalar que la verdadera misión del docente empieza por la autoformación, no se puede formar a otro si no se forma primero. Formación significa vivir actualizado en la profesión y en la realidad socio-político-económico y educativo de su entorno. El docente de hoy no debe conformarse con informar o pasar gran cantidad de contenidos, su reponsabilidad radica en la formación integral de los socios del apendizaje, abordando su mundo interior, conociendo, aceptando y valorando los sentimientos damos un paso fudamental para una vida más plena y armónica en consonancias con las nuevas políticas educativas. Para finalizar, es importante destacar que la construcción de una sociedad màs integrada, emprendedora, demócratica requiere del fortalecimiento de valores que amplíen la convivencia y la búsqueda del bien común, frente a estos retos la educación debe constituirse en un pilar fudamental para la transformación de las prácticas pedagógicas.Gurmendez, C. (l984). Teoría de los Sentimientos. Fonde Cultura Económica. México.Heller, A. (l995). Teoría de los Sentimientos. Barcelona.Scheler M. Lecturas Grámatica de los Sentimientos. Lo emocional como fudamento de la ética. UNERS, 2008.

EDUCACION INCLUSIVA / EQUIPO N° 2 "EL SALE PARA TODOS" RAFAEL VEGAS,ANGELA ESCALA,MARYOLIX MEREGOTE,LIVIA CAPOTE,OBILIA PALENCIA,ANGEL PONCE

EDUCACIÓN INCLUSIVA
Pregunta formulada por Julio Valdez: ¿Es conveniente, o no pasa de ser una necedad, pensar en una educación que no sólo nos incluya a todos, sino que también incluya todas las dimensiones de lo humano: voluntad, sentimientos, pensamientos, ética...?
En virtud de lo expresado en la pregunta formulada por el facilitador Julio Valdez, el hecho de pensar en una educación que nos incluya a todos sin mas restricción que la misma voluntad de cada quien de hacerlo, es una de las ideas que planteaba Simón Rodríguez en su pensamiento critico enmarcado dentro de una educación para todos, sin exclusión de ningún tipo, e insistiendo también en pensamientos socialistas, en una formación integral del individuo, que enalteciera los valores fundamentales, así como la ética, moral, sentido de valoración y de respeto, con una visión de amor hacia la patria y respecto a los legados y mandatos constitucionales, donde no tuviera cabida el esclavismo y la dominación española que por muchos años estuvo enquistado en nuestra nación, y además con esos ideales de libertad que tanto proclamaba el Generalísimo Francisco de Miranda, quien con sus ideales emancipadores y de justicia, consiguió su sueño de independencia después de muchos años de luchas y guerras, donde fue perseguido, arrestado y burlado, no fue sino para el 5 de Julio de 1811 a comienzos de la primera República de Venezuela, por fin LA INDEPENDENCIA, de allí prosiguiendo esos mismos ideales y sueños patriotas, prosiguió Simón Rodríguez con su gran inteligencia y hombre revolucionario, inculcó en el corazón de nuestro máximo líder patriota Simón Bolívar, esas enseñanza por la justicia y la libertad, gracias a esas luchas, y al juramento promulgado en el monte sacro que al final dice: “no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen, por voluntad del poder español” hoy nuestro país es libre y soberano.
Hoy día, con ese mismo instinto revolucionario de lucha y justicia social, nace otro patriota en la Quinta República, Hugo Rafael Chávez Frías, quien prosiguiendo con las enseñanzas de nuestro gran maestro, es ahora cuando la educación tiene el verdadero rumbo que debía tomar hace muchos años, de educación gratuita para todos, por que a raíz de esa ignorancia, el país estuvo sumergido en la oscuridad, en la mentira y el engaño, a conveniencia del imperio para poder llevar a cabo esa nefasta dominación por las riquezas de la patria, cosa que lograron por mucho tiempo, dejándonos una Venezuela ensangrentada y casi arruinada, endeudada hasta los tuétanos, hechos muy dolorosos, por que esa no fue la libertad que nos dejó Simón Bolívar, por que seguíamos siendo esclavos del imperio, seguíamos siendo dominados y perseguidos, sin derecho a protestar, a opinar, pisoteando todo el esfuerzo hecho por los patriotas que en otrora nos dejaron un país libre y soberano, para que por designios de unos pocos, la gran mayoría vive pobre, sin sueños, sin esperanza alguna, y lo peor de todo enterrados en la IGNORANCIA.
No existe arma más poderosa, que el arma de la educación, de la lucha ideológica, el despertar de un pueblo que se levanta ante tanta miseria e injusticia, esa es la verdadera lucha que hay que emprender de ahora en adelante, la batalla de las conciencias y de la razón, no permitir que nadie invada nuestros espacios, defender lo que nos pertenece como habitantes de este hermoso País, rendir honor a quien nos otorgó la libertad y defenderla hasta con la muerte si es posible, por que es preferible morir en la batalla, que vivir toda una vida de rodillas, el cobarde debe perecer al nacer, aquí no puede florecer la cobardía, debe reinar la gallardía, así como esos patriotas que lucharon por dejarnos una Venezuela Libre.
Es por ello que la educación debe ser nuestra arma letal, para enfrentar desde los pensamientos críticos y reflexivos, cualquier batalla fundamentada en sentimientos ideológicos de justicia y equidad, así mismo, a nadie se le puede cercenar el derecho a estudiar, el derecho a defenderse a través de la razón y el pensamiento.
De esta manera volvemos hacer alusión a los ideales robinsonianos, inclusión y mas inclusión, que nadie quede por fuera de este derecho, y la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ, es la institución que debe llevar la batuta en ese sentido, por ser en primer lugar, la universidad mas grande del país con mas de ciento ochenta mil (180.000 aprox.) estudiantes, en segundo orden por que imparte la Carrera de Educación Integral contribuyendo en la formación de los jóvenes que posteriormente llevarán esas enseñanzas a sus discípulos y en tercer lugar, por que lleva el nombre del mas grande de los Patriotas Revolucionarios nacidos en los últimos siglos:
Simón Rodríguez

jueves, 10 de julio de 2008

EQUIPO N° 2 EL SOL SALE PARA TODOS. RAFAEL VEGAS,MARYOLIX MEREGOTE, ANGELA ESCALA, ANGEL PONCE, OBILIA PALENCIA, LIVIA CAPOTE

EDUCACIÓN Y REFUNDACIÓN UNIVERSITARIA EN EL MARCO DE LA GEOPOLITICA MUNDIAL.

La Educación como un nuevo factor de poder, en el siglo XXI, tiene que ver con el nuevo paradigma en el proceso educativo a nivel general en la mayor parte de las universidades y centros educativos; a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, existió una nueva visión donde marcó una influencia significativa en los nuevos modelos educativos, y aun mas, en el sistema de educación superior, donde los egresados de la universidades se conformaban en el contexto elitesco, formando parte del grupo de personas que se desenvolvían en el campo de trabajo de una manera burgués, dejando a un lado los valores.
De alguna manera, la gente de pocos recursos, veían a los universitarios como algo donde no podía existir una comunicación, a manera de tener la posibilidad de buscar respuestas y a su vez soluciones a problemas que aquejaban a sus comunidades.
Esta manera de pensar de ese universitario que no se acercaba a las comunidades a observar los problemas de cerca, y a sentir realmente sus necesidades, sigue siendo un problema serio actualmente, donde las instituciones están, en su mayoría, alejadas de la verdadera convicción de su creación y dentro de las perspectivas de formar un verdadero ser social, que se aboque a buscarle respuestas a través de la educación dentro de valores fundamentales, significando propuestas inmersas de lo que debe ser un nuevo paradigma emergente de las universidades en atención a las necesidades de las comunidades, construyendo un nuevo discurso pedagógico, sobre el análisis y la critica de la educación en el nuevo siglo XXI , buscando una nueva lógica y una nueva mirada a lo que es la verdadera educación, de manera que sea una vía o una estrategia para ese nuevo mercado que espera respuestas contundentes de un nuevo ser social, que tenga que ver con los procesos educativos dentro de todos sus rieles, y este a su vez, en el nuevo paradigma emergente, en parte, una búsqueda de una visión educativa socialista, reflexionando si se quiere hasta en el nuevo diseño curricular que presenta el presidente Chávez, donde prevalece la educación en valores como cambios hacia una educación o una sociedad de un nuevo país, en consecuencia de una educación emergente, cohesionándose con los programas y las carreras que tiene la universidad Simón Rodríguez.
Aunado a lo anterior, las estrategias emergentes dependen de la capacidad que tengamos de asumir el desafío, es parte de ese paradigma emergente que tanto se menciona pero que poco se asimila, supone un modo nuevo de enfocar los problemas antiguos, como diría McLuhan: “nuestra forma de pensar es linealizada y secuencial . Nos comportamos como si estuviéramos mirando el futuro por un espejo retrovisor. Nos negamos a mirarlo de frente. Por inercia o rigidez nos resistimos…” la complejidad de la sociedad plantea un dilema ¿o seguimos los viejos caminos o abrimos nuevos? ¿nos comportamos en mundo postmoderno con un pensamiento de modernidad? una estrategia emergente solo puede tener cabida en una sociedad emergente , donde la capacidad de reflexión se orienta en la necesidad de abrir nuevos caminos , por medio de un dialogo ... pensamiento complejo y transcomplejo , capaz de abrirse a la comprensión de la naturaleza Fritjof Capra , denomina a esto el punto crucial , una nueva visión que deja a un lado el esquema Newtoniano , mecanicista, de un paradigma donde la característica era un pensamiento lineal , predeterminado , fijo se pasa uno de su sistema abierto , ecológico , global... , es el pensamiento emergente donde la relación y la organización son vista en forma diferente, es este cambio de paradigma donde no se puede olvidar la teoría cuantica y la relatividad , de allí emerge la estrategia emergente, para dar paso a transformaciones enfocadas en aspectos educativos y sociopolíticos, dentro de un proceso aglutinador de experiencias en el campo de la educación superior, como cambio y transformación universitaria, lo que bien se denomina refundación universitaria en virtud de un paradigma emergente.
Es importante señalar lo descrito por el Movimiento Refundación Universitaria (REUNI), publicada en fecha Noviembre del 2002, en su propuesta de Refundación Universitaria, “En los tiempos de transformación social, la Universidad perdió su vinculación orgánica con la sociedad. Contradiciendo la propia historia labrada desde la segunda mitad del último siglo, ha perdido el norte que la había caracterizado entonces: ser la inteligencia de un país y constituirse en un motor fundamental de las transformaciones sociales. Ciertamente, algunos de sus protagonistas (estudiantes, profesores, trabajadores y egresados) han debatido en distintas oportunidades, sobre la necesidad de “reformar” o “transformar” algunos órdenes establecidos, en aras de adecuar la Universidad, a los nuevos tiempos.
En ese sentido, y comparando un poco con lo descrito por Miguel Martínez Mígueléz (2006), en su libro: Un Nuevo Paradigma para la Educación, donde afirma que “la educación moderna, enmarcado dentro de los paradigmas emergentes, debe hacer un cambio radical, es decir, un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador, un experto en la mayéutica, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos demuestra que existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos alumnos buscarán las soluciones trabajando con la información que está por todas partes en su ambiente. La creatividad deberá presentarse como un proceso lúdico colectivo, al estilo de los diálogos de Platón, o los jardines de infancia de Fröbel y Montessori.” El mismo Einstein dijo que "el arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de conocer y crear".
Es necesario, por lo tanto, que la Nueva Educación enfatice que resulta imposible que se pueda demostrar la prioridad o exclusividad de una determinada disciplina, teoría, modelo o método, o cualquier otro instrumento conceptual que se quiera usar, para la interpretación de una realidad específica. Cada uno de nosotros ha nacido y crecido en un contexto y en unas coordenadas socio-históricas que implican unos valores, creencias, ideales, fines, propósitos, necesidades, intereses, temores, etc., y ha tenido una educación y una formación con experiencias muy particulares y personales. La Nueva Educación no sólo debe respetar esta diversidad de valores, sino que debe inculcar en los alumnos que ésta es la mayor riqueza que posee el género humano. Por esto, sólo con el diálogo y con el intercambio con otros seres humanos podemos lograr enriquecer y complementar nuestra percepción de la realidad, tal cual como se nos presenta como condiciones implícitas en un proceso de cambio paradigmático.
De esta manera, las dos condiciones básicas que parecen importantes frente al futuro: conocimiento y valores, se distribuyen desde el sistema educativo, desde las escuelas. Es así que “la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” (Tedesco, 1995).
Esto es lo que hace hoy a la escuela bolivariana. Una escuela que ponga al alcance de todos los habitantes del país, sin distinción de riqueza, raza o religión, el conocimiento y los valores necesarios para participar en una sociedad competitiva y solidaria. La educación hace hoy la diferencia porque su doble función apoya los dos requerimientos importantes de la futura sociedad: el conocimiento resguarda la competitividad; la equidad resguarda la integración. Más educación significa por ello mayor competitividad y mayor integración social.
No hay dudas que esto es una gran oportunidad que tiene el país y por ende la universidad en el nuevo escenario sociopolítico educativo, en la primera propuesta curricular que se hace en el país actualmente, en horabuena está inmersa la UNESR dentro de estos cambios siendo pionera en relación a su concepción como rectora en estudiantes de educación, preparándose ante los nuevos acontecimientos paradigmáticos, en función de que sea la universidad la que promulgue estos cambios en un nuevo modelo educativo emergente, y la idea es no permitir que la universidad siga con las viejas costumbres de ser solo una emisora de títulos universitarios, sino debe pensar en el Hombre como eje fundamental para emprender cualquier proyecto de transformación. Ello significa en primer lugar, ver al hombre afuera, el que no esta en la universidad y, en segundo lugar, ver el hombre adentro con sus sueños, aspiraciones, alegrías, temores y esperanzas y preguntarse como formar ciudadanos dándole prioridad a los valores y principios éticos.
Es importante destacar que la transformación humana tiene mucho que ver con estos cambios, además también con lo aparatos del Estado y por ende en las estructuras funcionales de las instituciones de educación superior, de alguna manera estaba relacionada con la forma de constituir un poder en la cúpula de aquellas personas que piensan y los demás ejecutan, pero dentro de la nueva concepción de la educación en el ámbito sociopolítico del país, es un tema que significa desde el punto de vista de las bases, se considera que es un paradigma emergente que configura el proceso educativo como el nuevo factor de poder en el nuevo proceso político y educativo.
La propuesta es poner ese poder en manos del estado y transferirlo al pueblo, dando ese poder del conocimiento de la política, significando en este sentido La ley de los Consejos Comunales, siendo el eje mas importante en el proceso revolucionario, donde se establecen estructuras firmes a través de las bases identificando el proceso social, buscando otra vía, como un desempeño de los actores del estado y de las comunidades que vincule a la acción de producción, donde las empresas de producción social colectivizando las nuevas líneas de mando, consustanciando los procesos económicos hacia las tendencias de un nuevo poder hegemónico donde el actor principal sea el pueblo a través de las comunidades organizadas, este merece atención, constituyéndose un panorama económico dentro de los modelos socialistas aceptables ante los cambios que experimenta el país creando nuevas conciencias sociales, dentro de los parámetros y esfuerzos de cada persona, esto para materializar un nuevo modelo de estado, que conlleve a estructuras organizacionales que se configuren desde la propia base de los procesos políticos y productivos hasta la nueva convicción de cambios sociales donde emerge el poder es en las bases del pueblo.
Cuando se habla en el proceso del trabajo se concibe de alguna manera que el poder se encontraba en la cúspide y el trabajo Manual estaba en las bases, esto significa un proceso piramidal, pero con las nuevas estructuras del gobierno bolivariano, hay que llevar el poder es en las bases, y que la parte operativa quede en la cúspide, es decir que tienen que revertirse el poder, donde en la práctica se vea que las elites sean los que tienen el poder económico, pero que en el ámbito de aplicación el poder lo tengan las bases fundamentadas a través de las comunidades organizadas en Consejos Comunales, reconduciendo hacia un nuevo ser social, que vea la economía como una oportunidad de proyectas las iniciativas y el proceso de desarrollo hacia un trabajo colectivo.
La educación en el nuevo contexto sociopolítico contemporáneo donde la universidad UNESR en su proyecto de Refundación Universitaria, contempla planes importantísimos propuestos por el Rector Manuel Mariña Mûller, donde uno de los proyectos mas significativos es la Maestría Robinsoniana que tiene que ver con el perfil del nuevo docente robinsoniano, enmarcados dentro de los cambios de paradigmas emergentes, proyectándose en una plataforma virtual que tiene la posibilidad de llegarle a un numero considerable de personas e intercambiar ideas, conocimientos, planteando un reto donde se habla de una verdadera refundación universitaria, pero cuando se habla de paradigma siempre habrá una tendencia de ver algún rechazo, pero todo proyecto tiene sus errores y ensayo, haciendo una buena selección de nuevos educadores de la unesr, promoviendo e incentivando hacia ese nuevo paradigma educativo, planteando una plataforma tecnológica para llevar la educación y el conocimiento a todos los rincones del país, incluso esta en la ley de la universidad, mas que formar un nuevo profesional, es darle el máximo apoyo a lo que se pueda llevar al desarrollo de talentos y formación del intelecto con un sentido socialista.
Otro proyecto es el Ciber Robinson, Simón de los Pueblos, propuesta que esta fundamentada en llevar a la UNESR hasta el último rincón del país, de manera de acercar la universidad a la comunidad, pero todos convergen en la Maestría Robinsoniana, donde se busca apoyar desde cualquiera punto de vista a todo el que quiera estudiar y apoyar los nuevos cambios educativos, donde se apoya la teoría del nuevo proceso revolucionario de poner a disposición las riquezas del país al pueblo en comunidades organizadas,
Lo importante es que a través de la Maestría Robinsoniana, se pueden formar verdaderos guerreros de la educación, que convivan en una revolución que apoye la verdadera democracia participativa y protagónica, planteando un proceso de gran desarrollo educativo en masa, supone un gran esfuerzo en el área del conocimiento, saber negociar en función de los intereses nacionales, teniendo claro y con un nivel de conciencia consono con las políticas del estado, la universidad Simón Rodríguez sale adelante con las propuestas educativas buscando los cambios de ese nuevo paradigma emergente educativo buscando respuestas al Currículo Bolivariano.
El Magíster Robinsoniano, debe conocer el futuro de cada uno de sus estudiantes, estableciendo un plano educativo en un plano integral, en el plano de la salud, de la seguridad, del trabajo, de las economías, dejando ver una propuesta de esquema curricular enmarcado en el proyecto de ideas de cada participante vincularse en el proceso de educación de cada uno de sus participantes, con un amplio sentido social, buscando todos los niveles educativos donde el graduando busque un futuro vinculado al ámbito donde se desenvuelva dentro de la comunidad donde habita, la educación vinculada con el proyecto de vida de una manera integral y esto es posible en este nuevo siglo.
Una vez que este magíster conozca verdaderamente sus alcances en su educación integral, es allí donde se puede hablar de socialización del estudiante, teniendo además de los espacios relacionados con la cultura, el deporte, entre otras cosas, es allí donde la maestría realiza las acciones para tener un docente de vocación integral, identificado con los verdaderos valores socialistas.

domingo, 6 de julio de 2008

MOVIMIENTOS SOCIALES

El Grupo No Asistido N° 2 “EL SOL SALE PARA TODOS”, conformado por RAFAEL VEGAS, LIVIA CAPOTE, ANGELA ESCALA, MARYOLIX MEREGOTE, OBILIA PALENCIA Y ANGEL PONCE
De acuerdo a las lecturas relacionadas a los Movimientos Sociales en América Latina, han estado presentes desde hace muchos años, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, donde se podría interpretar un poco la fase inicial, debido a las fuertes influencias anarquistas, a través de la migración europea, pero muy marcada con la presencia italiana y española, donde comenzaron con las luchas, bien sea por acciones reivindicativas, luchas por tenencia de tierras, luchas por la igualdad social, etc., donde fueron organizadas huelgas generales bastantes significativas que dieron paso a procesos de sindicalización de los movimientos obreros y donde estuvieron involucrados varios países, entre ellos: Perú, Brasil, Argentina, México, etc.
Es importante señalar, que en gran parte de estas huelgas, tuvo mucha influencia la revolución Rusa, así como también de la revolución bolchevique, que posteriormente de la represión sufrida en choque con el gobierno, se efectúa una rotunda separación entre los movimientos anarquistas y el bolchevismo, dando paso a la formación de los partidos comunistas.
Por otra parte, cabe señalar la importancia de los movimientos campesinos en América central en los años 1920-1930 que según afirma Mónica Bruckmano, “ya existía una explotación de campesinos asalariados directamente subordinados a empresas norteamericanas que los organizaban en actividades exportadoras”, en lo cual prevalece la lucha por la reforma agraria y además unidas también a la lucha en contra de la dominación norteamericana, donde afirma también Julio Fermín en su revista Pueblos 2007, “el sector campesino atraviesa periodos críticos desde hace muchos años, producto del periodo de democratización de la propiedad de la tierra, favoreciendo a los latifundistas, que cometían hasta asesinatos a dirigentes campesinos, convertidos en objetivos de la mala política”, fortaleciendo de alguna manera, y aunque divididos la Federación Campesina de Venezuela y el Frente Campesino Ezequiel Zamora, presentando alternativas de concertación y con mucha responsabilidad propuestas para mejorar sus condiciones de vida.
Generalmente se pueden observar muchas discrepancias y diferencias entre los distintos movimientos que han surgido en esta última década, pero la mayoría convergen en luchas por las reivindicaciones sociales, algunos grupos se politizan dejando a un lado sus ideales colectivos, buscando mas bien favorecerse de manera individual, pero ellos son minoría ante un pueblo noble que se levanta ante tantas injusticias. De allí se desprende también los movimientos de mujeres al poder, quienes de hecho, este es un de los movimientos que mas se ha institucionalizado y reconocido como el de mayor avance en las conquistas sociales, desde la creación del Instituto Nacional de la Mujer, la ley contra la violencia domestica, entre otras cosas.
De igual forma surgen los movimientos obreros, quienes han marcado significativamente acciones contundentes en las luchas sociales, y sobre todo desde el punto de vista ideológico, representando las fuerzas populares más importantes desde épocas antiguas (marxismo-leninismo), hasta nuestros días. Y con ellos surgen también los movimientos mineros, con un alto grado de sindicalización alcanzando su popularidad en los años 1940 y 1950.
Existió un momento trascendental en Argentina en el año 1918 específicamente en Córdoba, donde se levantó un movimiento estudiantil, que surge de la proclamación de la reforma universitaria, que generó un alto impacto en el ambiente educativo y político latinoamericano, que igualmente en México, donde esas luchas estudiantiles a favor de la reforma universitaria ocupó un escenario importante asumiendo banderas nacional-demócratas y étnicas que no fueron muy bien recibidas por lo partidos del comunismo y algunos sectores izquierdistas, pero las luchas continuaron llegando hasta su máxima expresión en la educación socialista, cercano a los años 30.
En ese mismo orden de ideas, con el nacimiento de los movimientos estudiantiles, surgen los movimientos de la clase media militar con los llamados “tenientes”, hecho ocurrido en Brasil, proclamándose como un movimiento social de clase media militar, con una visión política enmarcada en la verdadera democracia. Y con ellos surgen también en Perú un movimiento sumándose a las acciones nacional-demócratas enarbolando las banderas en búsqueda de la democracia, lejos de la opresión.
Pero no lejos de eso, se levantaron también, movimientos culturales y artísticos, que reclamaban sus derechos para que sus obras y lo artístico llegara al pueblo, donde surgían experiencias que no podían ser disfrutadas por la clase media, solamente la burguesía podía ver los eventos artísticos, y estos movimientos emprendieron las luchas para que las manifestaciones culturales regresaran a su sitio originario, que no era mas que las mismas bases dentro los pueblos y comunidades y puedan ser proyectadas de manera universal a partir de una visión local.
Con todos los movimientos que surgen a lo largo de la primera década del siglo XX, nacen también los gobiernos populares que buscan apoyarse en los ideales democráticos que tantas luchas y muertes produjo, y que todavía siguen hasta nuestros días, debido a que nunca han terminado, ya que los intereses imperialistas desde ese entonces no ha sucumbido, siguen los deseos de apoderarse del planeta y hacer un solo gobierno planteado desde una sola potencia mundial, pero se han conseguido trabas en el camino, por el resurgimiento de los movimientos bolivarianos en el caso venezolano: de trabajadores, estudiantes, obreros, campesinos, mujeres, profesionales, etc., que han dado la lucha para derrotar al enemigo que se quería apoderar del país a costa de derramamiento de sangre y de traición a la patria.
El caso de los sin tierra en Brasil (MST), movimiento que resurge en los años 80 debido a la demanda por la tierra donde se incrementa el desempleo en las zonas rurales, generando una población pobre y totalmente desasistida en cuanto a la capacidad de empleo, donde este movimiento hace presión para que se promulgue la reforma a la Ley de tierras, para que puedan ser accesibles las tierras a los campesinos de bajos recursos y de esa manera poder desarrollarse y lograr la sobrevivencia en búsqueda del desarrollo sustentable, y a ello se suman también los movimientos étnicos que además eran vistos como movimientos de reivindicación por ser habitantes originarios de las tierras, y en algunos casos manteniendo su misma idiosincrasia, costumbres y culturas.
Es necesario e importante mencionar que los negros esclavos formaron también un movimiento pero en su mayoría campesinos en protesta por el esclavismo y en contra de la dominación española en Cuba participando en la revolución cubana y los procesos de liberación en otros países de esa región, y donde los negros lograron un movimiento de resistencia importante constituyéndose entre campesinos, obreros e indígenas, y enmarcados dentro de un rango populista, a pesar de que los comunistas lograron en algunas regiones comprar algunos movimientos de negros y ponerlos en contra de ellos mismos, pero pudo mas el deseo de libertad consiguiendo sus objetivos a costa de lo que fuera, con tal de ser libres.
Otro caso del resurgimiento de movimientos sociales, es el de México, con la clara expresión del zapatismo, donde los indígenas asumieron una postura ideológica, llegándose a constituir un eje fundamental en las luchas por el ambiente y el resguardo de la naturaleza a través de una postura ecológica muy opuesta al capitalismo salvaje, lucha que se mantiene vigente en muchos países donde ese proceso de industrialización sin ningún tipo de control, ha acabado con regiones enteras, hundidas en la contaminación de los ríos, del ambiente etc.
Es importante mencionar que los movimientos sociales en Venezuela no son diferentes a los movimientos de otros países, debido a que las luchas son por causas que tienen que ver con justicia social, con reivindicaciones sociales, etc., que conllevan una connotación particular en algunos casos en el ámbito, político, económico, cultural, social, y que además buscan un bienestar colectivo. Y cuando se habla de los movimientos sociales de Venezuela se podría deducir en hablar de manera paralela a los partidos políticos que han surgido también, mas aun después de la debacle del estallido social del Caracazo, donde hubo mucha sangre derramada, debido a las alzas en los precios , la mala distribución de las riquezas petroleras, el desfalco bancario, etc., que dieron pie a que el pueblo se pronunciara y se constituyera en una bomba de tiempo que estalló y eso dio lugar al resurgimiento de movimientos que están luchando actualmente por mantener una estabilidad igualitaria, con un sentido de justicia social cónsono a las políticas emanadas del gobierno bolivariano.
Es imperante mencionar en este caso nuevamente los movimientos bolivarianos, donde en la actualidad existe un lucha en contra de la dominación norteamericana y sus anhelos de apoderarse de Venezuela, constantemente se sienten los ataques, a través de movimientos que se han instalado en el país y otros movimientos que pertenecen a los traidores a la patria (llámese opositores), que apoyan este ataque sin importar a quienes perjudican, siendo ellos venezolanos también.

Fuentes consultadas
Mónica Bruckmann, Theotonio D (2006): Balance histórico de los movimientos sociales en América Latina
Fermín J. (2007): Rebelión. Revista Pueblos. Venezuela.
www.alternativabolivariana.org

domingo, 15 de junio de 2008

RESEÑA: equipo n° 2 "EL SOL SALE PARA TODOS"

Maryolix Meregote / Angel Ponce / Obilia Palencia / Livia Capote / Angela Escala / Rafael Vegas



Rafael Vegas Narcise
Edad 41 años
Nacido en San Juan de los Morros Guárico
Bachiller en Humanidades
7mo Semestre en Educación Musical IUDEM
Lcdo Administración Comercial UNERG
Lcdo Contaduría Pública UNERG
Diplomado en Formación Docente UNERG
Especialista en Docencia Universitaria UNERG
Participante en la Maestría Robinsoniana UNESR
Prof. Ordinario a Dedicación Exclusiva UNESR
Sub Director de Extensión Cultura y Deporte

Ángel María Ponce: Edad: 52 años Nacido en Tacalito Municipio Zaraza Bachiller Agropecuario Lcdo. en Administración Magíster en Educación Mención Investigación Educativa Subdirector de Secretaría de la Universidad Simón Rodríguez Núcleo San Juan de los Morros Participante de la Maestría en Educación Robinsoniana

Angela Escala
Saludos compañeros. Mi nombre es Ángela y mi apellido Escala, docente de corazón, lo que significa que vivo al máximo mi profesión. He tenido el privilegio de compartir experiencias de aprendizaje a nivel de primaria , secundaria y universitaria. En la UNERS, me desempeño como facilitadora en los cursos de: Lecto-escritura, Lenguaje y Comunicación. Me siento complacida por formar parte de esta prestigiosa casa de estudio . Es oportuna esta intervención para reafirmar el compromiso con la Maestría, la Universidad y con el colectivo que forma parte de nuestro entorno.
Maryolix Meregote
Saludos compañeros me es grato volver a compartir con todos. Mi nombre ya es conocido por ustedes soy la lic. Maryolix Milagros nací un 7 de diciembre por lo tanto soy del signo sagitario, estoy casada con un inteligente ingeniero de nombre José Rey, jubilado de nuestra casa de estudios fue coordinador de la estación Cataurito, hace 27 años inicio el proyecto de aves ponedoras con el doctor Andrés Gonzáles Delfino. Logrando desarrollar 5 razas de gallinas ponedoras con colores ligados al sexo, las cuales se adaptan a cría traspatio o a granjas con una alta producción. Debo destacar que es uno de los proyectos banderas de nuestra universidad Simón Rodríguez porque rompe la total dependencia genética que existía, me siento coparticipe de este logro. Les cuento que la semana que viene defenderé el anteproyecto de mi segundo postgrado y muy feliz al recibir el apoyo de mis hijos y esposo, le doy gracias a mi Dios por todo lo maravilloso que me a tocado vivir al lado de mi esposo e hijos, a ustedes por estar en esta maestría la cual le agradezco a nuestro rector por pensar en nosotros al permitirnos seguir creciendo en la parte académica.
Obilia Palencia
Mis saludos a todo el grupo San Juan, extensivo a todo el equipo técnico que nos acompaña en este compartir Robinsoniano como es la Maestría en Educación Robinsoniana. Mi nombre Obilia Palencia, nacida en El Sombrero un 25 de Febrero, adoptada por este mi querido San Juan de los Morros desde los 12 años de edad, egresada del Pedagógico de Maracay en la especialidad de Ciencias Sociales, en Agosto de 1.984. Magíster en Ciencias de la Educación mención Sistemas Educactivos de la Universidad Bicentenaria de Aragua en Diciembre de 1.999. Ingreso a la UNESR, en Abril del año 2005 como Profesora Contratada tiempo convencional, he dictado los cursos de Gegrafía General, Cátedra Bolivariana y Geografía Turística, ha sido una experiencia maravillosa mi permanencia en esta mi Universidad, pués me ha brindado la oportunidad de compartir con tantos colegas de mucho profesionalismo y excelente calidad académica ese gran reto como es la Maestría en Educación Robinsoniana, una gran oportunidad para continuar con mayor interés y entusiasmo en este crecer educativo.
Livia Capote
Continuando nuestra travesía, en primer lugar debo manifestar que soy una educadora con casi 21 años de servicios, feliz como el primer día que inicie mi trabajo en Ministerio de Educación, con experiencia en todos los niveles exceptuando el nivel preescolar; egresada en el Pedagógico de Maracay ,con maestría en la UBA. Como lo he manifestado en todas mis presentaciones no me imagino en otra profesión. Asumí este gran reto, porque creo en la Universidad Simón Rodríguez y todo el alcance que me puede brindar ser Magister Robinsoniano desde un punto de vista integral, donde ya lo estoy percibiendo, desde el curso introductorio, es una verdadera invitación a expresar los sentimientos más puro por un país que requiere de personas comprometidas con la profesión, la familia,las comunidades y los cambios que se están gestando en este momento.